197 mil toneladas de chatarra electrónica se generan en Chile al año en promedio. De ellas, sólo una mínima parte, un 3,4%, se recolecta y recicla adecuadamente. Esta chatarra representa un riesgo, ya que, en muchos casos, puede contener materiales tóxicos sumamente contaminantes.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, la directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Corfo, Ximena Ruz, explicó que "cuando hablamos de residuos eléctricos y electrónicos, nos referimos a todo tipo de dispositivos para los que terminó su vida útil y dejó de funcionar. Hay un sinnúmero de productos, un teclado, el computador, las pilas, baterías, cargadores, refrigeradores, lavadoras, planchas y todo tipo de electrodomésticos".
Casi 200 mil toneladas al año: ¿Qué está haciendo Chile con la chatarra electrónica?
En muchos de estos aparatos existe la "obsolescencia programada", lo que ha motivado a muchos países a regular "que la vida útil de los aparatos electrónicos sea más allá de cierto tiempo. Hoy en Chile desechar sale más barato que arreglar. Había una propuesta de ley en discusión que tomaba en comparación la legislación de otros países para evaluarlo".
Pero también "hay iniciativas, como los índices de recuperabilidad, para orientar al consumidor, y tener una escala. Aquellos que tengan la posibilidad de ser reparados, tendrán una mejor puntuación que los que no. Así, el consumidor sabe de antemano que podría comprar tal producto porque va a tener una mayor vida útil".
Según Ruz, reciclar adecuadamente es "ser capaz de separar partes de productos e insertarlos en otras cadenas productivas. Seguir dándole distinta vida útil a esas partes. Hoy en Chile tenemos algunas empresas pequeñas que se hacen cargo de eso, con distintas lógicas. Hay algunas que toman los computadores, los reacondicionan y los donan. También hay piezas que se pueden enviar a fundiciones u otro tipo de fábricas para ser recuperadas".
"Esto hoy está a una escala baja. Pero lo interesante es que viene una ley de responsabilidad extendida del productor que va a escalar esto, generando muchos más emprendimientos de este tipo", adelantó.
La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Corfo remarcó que muchas veces "estamos hablando de residuos que son peligrosos, porque tienen componentes tóxicos. Hay piezas y partes de estos residuos que tienen plomo, mercurio, cromo. Su manejo implica una gestión distinta para los recicladores".
"Estamos generando una gran cantidad de desechos en los hogares. Se estima que hay 11 kilogramos por año por cada hogar. Cada vez es más importante el reto para la industria del reciclaje", señaló.
Los desechos electrónicos son conocidos como 'minas urbanas'. Esto, explicó, porque los residuos "tienen muchos metales preciosos presentes en sus componentes. Hay elementos tóxicos como el cromo, pero también tienen oro, cobre, hierro, y eso tiene un valor económico que estamos botando. Hay muchos residuos que pueden ser valorizables".
Escuche la entrevista completa:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.