Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: dos casas célebres, un arquitecto visionario y un documental nota 9,1

La edición francesa de revista AD desempolvó las históricas fotografías de lo que fue la última casa de Audrey Hepburn. Además, el documental "La nueva Bauhaus" para entender el movimiento en Estados Unidos.

La Casa Kaufmann, de Richard Neutra.

Phaidon

Por Rita Cox F.

Sábado 5 de diciembre de 2020

A+ A-

Dos casas ultra famosas

La millonaria venta de una y el destape de otra. Así podría resumirse esta historia que parte en Palm Springs, California, en la famosa Casa Kauffman, levantada entre 1946 y 1947 por el maestro de la arquitectura moderna Richard Neutra (Viena 1962- Los Angeles 1970), por encargo del empresario y filántropo Edgar J. Kaufmann.

Sotheby's puso a la venta la propiedad por 25 millones de dólares.

Desde Viena, Richard Neutra llegó primero a Chicago y luego a Nueva York, donde conoció a otro enorme de la arquitectura moderna, Frank Lloyd Wright. Trabajó con Wright no más de tres meses en su estudio antes de emprender vuelo propio.

Definida como una muestra de abstracta sensibilidad centroeuropea en pleno desierto americano, esta construcción de 293 metros cuadrados destaca por el acero y el vidrio del exterior, y la calidez de los espacios interiores, donde predomina una chimenea forrada con piedra natural de Utah.

Grandes ventanales conectan interior y exterior. Arthur Drexler, director del departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, ha dicho que en la Casa Kaufmann "es posible estar sentado dentro de un salón de Neutra y tener la plena sensación de encontrarse fuera de casa".

En esta otra historia, la casa no se vende, pero se visita a través de la fotografía. La Paisible, en Suiza, fue la última casa de Audrey Hepburn. Allí vivió entre 1963 hasta su muerte en 1993; 30 años en este espacio silencioso, con aires rústicos y retro, y sin una gran firma detrás.

La edición francesa de la revista AD, dedicada a la arquitectura y al diseño, desempolvó hace unos días el histórico registro que el fotógrafo Henry Clarke hizo de esta casa. Son imágenes publicadas originalmente en una edición de la revista Vogue de 1971, entre las que destacan la colorida biblioteca, con sillones en tonos fuertes, y unas igualmente encendidas sandías representadas por el mexicano Rufino Tamayo. El jardín, lleno de lavandas y rosas, también sobresale. Era allí, en una mesa y un conjunto de sillas de hierro forjado, donde la actriz solía almorzar.

El arquitecto de los nuevos bosques

Stefano Boeri. Hay que retener el nombre de este arquitecto italiano, creador e impulsor de lo que ha llamado "bosques verticales", para que desde la ciudad sus habitantes den la pelea contra el cambio climático con vegetación como armas.

Stefano Boeri es un pionero en el rediseño de los espacios de la vida contemporánea, al incorporar hace ya varios años ecosistemas vegetales dentro de las viviendas urbanas de gran altura. Los "bosques verticales" proporcionan toneladas de absorción de CO2 al año, inyectando un soplo de aire fresco que se necesita desesperadamente en las ciudades asfixiadas por la contaminación.

Partió con el modelo en Milán y ya se ha expandido a París, Países Bajos y China. Ahora prepara un gigantesco proyecto en Cancún, que podría ser la primera ciudad forestal.

Solo en la contaminada y ruidosa Milán, uno de sus edificios contiene más de 900 árboles que generan un microclima, humedad, absorben CO2 y partículas de polvo, además de bombear oxígeno.

 

Un documental con nota máxima

Estrenado en 2019, La nueva Bauhaus es un documental que traza el viaje del artista László Moholy-Nagy desde la emblemática Bauhaus, en Alemania, hasta su partida a Estados Unidos, donde fundó la corriente que se conoce como "La nueva Bauhaus".

En los años 20, Moholy-Nagy era un profesor visionario en la famosa escuela de la Bauhaus, hasta que en 1933 Adolf Hitler se convirtió en canciller. Los nazis clausuraron la escuela de diseño. Moholy-Nagy y muchos de sus compañeros, los llamados "maestros de la Bauhaus", emigraron a Estados Unidos. En Chicago, László Moholy-Nagy comenzó un nuevo capítulo de la historia de este movimiento de diseño, arte y arquitectura, y fundó la escuela de mediados de siglo más influyente de los Estados Unidos.

En 89 minutos, el documental de la licenciada en arquitectura Alysa Nahmias nos traslada a un período de gran dinamismo en la historia de la arquitectura y del diseño. Un antecedente más: en la plataforma Filmin, ya disponible en América Latina, La nueva Bauhaus tiene sobresaliente calificación: nota 9,1.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores

En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".

<p>El antes y después del eje Alameda: 60% de las fachadas se han recuperado</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas

El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia

La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.

<p>Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública</p>
tipo de contenido
Ciudad

Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública

En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.