Hace unos días, Magdalena Bock cerró la última edición en papel de revista ED, después de 25 años ininterrumpidos de publicación, 20 con ella como parte del equipo al que llegó a hacer su práctica profesional de periodista bajo el mando de Ignacio Pérez-Cotapos. Después de ser editora, y tras la salida del fundador, que dio un paso al lado para liderar el proyecto editorial SML, Magdalena asumió la dirección. Nueve años han pasado desde entonces. En entrevista con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, contó sobre la nueva etapa que viene para ED, con contenidos digitales y el desarrollo de extensión de la marca, siguiendo el camino que se ha trazado primero con Bazar ED y luego con Art Stgo, Casa Foa, Bazared.cl y ED Suma, desde 2019.
"Cuando asumí la dirección de la revista, lo primero fue mantener la esencia de lo que había hecho Ignacio, todo su legado y el espíritu editorial. Con el tiempo quisimos ir ampliando la comunidad ED para que más personas se sintieran parte del medio", dice Magdalena Bock, dueña de una mirada cultivada y precisa en materia de arquitectura, diseño y decoración.

En su última edición, que puede comprarse en www.bazared.cl, revista ED hace un recorrido por su archivo, muestra el interior de cinco casas jamás vistas e incluye un reportaje sobre la época dorada de los palacios patrimoniales chilenos.

Aquí, Magdalena Bock entrega para PAUTA su selección para conocer, ver y leer.
Tres interioristas
Studio Mellone: "Me encanta, porque es contemporáneo, simple y sofisticado, con un look un poco masculino. Su trabajo se enfoca especialmente en viviendas privadas, aunque también tiene grandes obras como la tienda del diseñador de moda Thom Browne, en Tribeca. El estudio fue creado en 2012 por el diseñador de interiores brasileño Andre Mellone, con sede en Nueva York, después de que trabajara para varias importantes firmas como Robert AM Stern, Mark Hampton, Greg Jordan y Ferguson & Shamamian".

Kelly Wearstler: "Americana, me gustan sus mezclas de texturas, estilos y colores. Es naturalmente audaz. En su estudio trabajan diseñadores y arquitectos interesados en hacer convivir en un mismo espacio historia y modernidad. Lo logran muy bien. Su espectro incluye arquitectura e interiores, muebles, iluminación, textiles, decoración y diseño de productos. Hay varios libros publicados sobre su trabajo".

Scot Meacham Wood: "Escocés que vive en California, ha hecho un revival con el tartán. En su web, escrito como declaración de principios y con humor, se lee 'the tartan is the new black'. Antes de fundar su estudio, en 2001, fue durante muchos años director de la línea Home de Ralph Lauren, con quien trabajó durante 13 años, lo que se ve muy claramente en sus diseños y proyectos, más cerca del lifestyle que de la moda".
Moda online
Fashiontomax: "A pesar de que me gusta la moda, cuiriosamente no me entretienen mucho los sitios para ver ropa, pero sí para conocer las mezclas de colores, géneros, formas y texturas que se les ocurren a los diseñadores y que se pueden replicar en tantas otras cosas. Esta es una revista online y productora de se especializa en contenidos de video y en cubrir los eventos de moda más importantes de la industria. Permite quedar al día con todo: desfiles, noticias, portadas relevantes".
Una película
El Talentoso Señor Ripley, Anthony Minghella, 1999: "Pasan los años, he visto millones de películas buenísimas, pero nunca me olvido de la fascinación que me produjo esta película basada en el libro de Patricia Highsmith y protagonizada por Matt Damon, Gwyneth Paltrow y, por supuesto, Jude Law. La trama que transcurre en Italia, los lugares, la decoración, la moda, la música y el suspenso. Todo me gusta".

Una editorial
"La editorial Assouline siempre tiene muy buenos libros de arte, diseño, arquitectura, moda y destinos. Me encantan sus guías de viajes. No soy la persona más viajada del mundo ni mucho menos (y ahora no hay para cuándo), pero por lo mismo me gusta saber, aprender y estar sobre lo que hay en otros lugares"

Karim Rashid: Premio Americano de Diseño 2020
Karim Rashid, neoyorquino nacido en Egipto en 1960 y, definitivamente, estrella pop dentro y fuera de los terrenos del diseño y de la arquitectura, fue el ganador del Premio Americano de Diseño, considerado, se dice, el reconocimiento más alto y prestigioso del rubro en Estados Unidos.

La actualidad marcada por problemas más urgentes que las propuestas coloridas de Rashid dejaron en segundo plano la noticia, pero nunca es tarde.
Rashid es autor de unos cuatro mil productos de diseño a través de su oficina con carácter (su página lo dice TODO); objetos tan diversos como las sillas Snoopy y Woopy, copiadas hasta el hastío, y la también replicada botella de agua Bobble (aunque la atención la merezca la Hip).

Rashid, a quien no le gusta pasar desapercibido (basta mirar su obra), se describe a sí mismo como un "diseñador pervertido, formador cultural, poeta de plástico, estrella de rock digipop". "Digipop" es el título de uno de sus tantos libros disponibles en Amazon. Otras publicaciones en que aparece están en su propia página.
"El diseño es mi pasatiempo de toda la vida. El diseño es algo que puede ser tan emocional, tan experiencial, tan romántico, tan poético y tan humano y, sin embargo, nos hace avanzar constantemente", ha dicho Rashid, defensor de lo que llama "el diseño democrático", frase asociada a retailers como H&M e Ikea, y que él usa para describir la disponibilidad de "un buen diseño para todos".
Si sumanos más productos a la lista con su nombre, está la botella de vidrio para la marca estadounidense de vodka Anestasia, una botella de vino "deconstruida" y un cargador de teléfono inteligente; una tienda de sexo en Múnich, una intervención en la estación de metro de la Universidad de Nápoles, en Italia, un restaurante en Dubai y varios proyectos de interiores y edificios.

en Washington / Créditos: www.urbanturf.com
Aunque de buenas a primeras la palabra "democrático" suena querible, y a pesar de los galardones y la atención, la obra de Rashid genera harto anticuerpo. Un buen ejemplo es la discusión al rojo que ha causado uno de sus edificios, que debiese levantarse en Washington, considerado de pésimo gusto por sus detractores. Pero Rashid parece siempre hacer suya la frase "que hablen bien, que hablen mal, lo importante es que hablen", atribuida por unos a Dalí y por otros a Truman Capote.
Karim Rashid estudió Diseño Industrial en la Bonetto Estudio Rodolfo, en Milán, y antes de tomar vuelo propio, trabajó con los diseñadores Ettore Sottsass, Rodolfo Benetto y el fallecido Alessandro Mendini, a quien ha declarado como un mentor.
Para conocer más de su obra (y personalidad), además del canal de Youtube con su nombre, hay varias entrevistas y videos en esa plataforma.
Qué plantar en junio según La Huertería
La diseñadora y paisajista Anne Taylor es la fundadora de la La Huertería, oficina que diseña, construye y mantiene jardines comestibles; combinación entre huerto y paisajismo. Jardines funcionales y a la vez estéticos.
Durante la cuarentena, y en modo pandemia, La Huertería realiza asesorías online y personalizadas. A través de una videollamada con la persona interesada, se recorre su jardín, para indicar mediciones de espacios y luego hacer en conjunto un boceto, que luego Anne Taylor formaliza y envía junto a todo lo que se necesita para armar un jardín comestible en casa, independientemente del espacio disponible. La entrega incluye un librito digital con información básica para iniciar un calendario de siembra y fichas de plantas, entre otros.
En junio, La Huertería recomienda comenzar a sembrar verduras de hoja como espinaca, acelga, lechuga; coles chinas como tat soi y pack choy; y plantas de raíz como zanahoria y betarraga, además de otras que ocupan un poco más de espacio como repollo, brócoli y coliflor.

Anne estudió Diseño en la Universidad del Desarrollo y desde muy niña, junto a su papá, comenzó a conocer las reglas del jardín. "Aprendí mucho sola a través de la observación, lentamente cada temporada tratando de entender los ciclos de la naturaleza, de la forma más simple, en terreno, autodidacta, investigando para tratar de salvar mis plantas y entender por qué no me resultaban algunos cultivos".
La Huertería nació mientras cosechaba frambuesas con su abuela. "Tuvimos una conversación muy linda, muy profunda, donde le dije que amaba el huerto y que realmente podría hacer esto para siempre y fue ella la que me preguntó si no había pensado en ser paisajista. Nunca se me había ocurrido la opción hasta ese momento. Desde entonces comencé a ver el jardín con otros ojos y a estudiar paisajismo, un poco de botánica, un poco de permacultura, hice varios cursos online con paisajistas ingleses. Con John Brookes todo hizo clic. 'Esto es 100% diseño', pensé. Colores, texturas, composiciones, armonía, expresión, comunicación".
Primero fue un blog y hoy un emprendimiento, luego de que Anne también hiciera un curso de ventures en el MIT. Desde eso han pasado tres años.
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.