Ciudad

Reconstrucción con sentido sociocultural: la columna de Valentina Rozas-Krause

POR Manuel Izquierdo |

En Radio Pauta, la doctora en Arquitectura y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, sostuvo que el proceso debe ser multidimensional e involucrar el aspecto material, laboral, emocional y de oportunidades.

En su columna en Plaza Pauta, de Radio Pauta, la doctora en Arquitectura y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, Valentina Rozas-Krause, señaló que “la reconstrucción es un proceso muchísimo más largo que lo que creemos. Expertos hablan de la próxima década o las próximas dos décadas en las zonas afectadas por los incendios”.

“Si pensamos en Chile, todavía estamos evaluando la reconstrucción del gran terremoto del 27-F. Una buena reconstrucción es de muy largo plazo”, afirmó.

En esa línea, la arquitecta planteó que “la forma más fácil de medir una reconstrucción es en metros cuadrados de vivienda. Es decir, la primera preocupación es que aquellos que quedaron sin casa, tengan casa. Pero la reconstrucción tiene otras dimensiones que son tan importantes como esa o incluso más”.

Una es la dimensión material, las casas y los objetos que perdemos. Esa es la punta del iceberg. La otra es el trabajo, el sentido de tener cómo financiarse la vida porque se restituye una fuente laboral”, sostuvo.

La tercera dimensión “es la recuperación psicológica de las personas que pasan por una emergencia. Estas catástrofes son traumáticas y no se resuelven sólo con reemplazar lo perdido. Muchos comparan la pérdida del hogar con la pérdida de un ser querido. Eso implica que también nos tenemos que preocupar de la salud mental de las personas”.

“Como arquitecta, veo que hay que pensar una reconstrucción más allá de la vivienda. Hay que reconstruir pueblos, redes, espacios públicos donde las comunidades puedan reencontrarse y volver a tener un sentido en la vida”, profundizó.

El cuarto punto “es el sentido de oportunidad. La vida que se pierde, que no se pudo tener, porque un incendio la destruyó, es algo que le quita el sentido a la gente. Eso está muy vinculado con la reconstrucción de un cierto paisaje cultural que se identifique y que las personas puedan volver a construir un objetivo en la vida más allá de la tragedia, y eso tiene que ver con la recuperación psicológica”.

A juicio de Rosas-Krause, hay múltiples variables que permiten medir el éxito de una reconstrucción, “como las redes familiares que tengan las personas, cómo usan la ciudad o el espacio público, a qué tipo de servicios tienen acceso. Uno puede medir cuánto aprovecha una familia de su entorno urbano. Pero la felicidad es algo mucho más complejo”.

“Es importante pensar en los individuos más allá del hogar. Hay que hacerse cargo de que tengan otros lugares a los que puedan ir y donde puedan tener relaciones sociales”, agregó.

La académica aseguró que a nivel global “hay muchas experiencias exitosas” de reconstrucción sociocultural. “Lo que nosotros pensábamos que eran excepciones, se están convirtiendo en regla, en algo recurrente. Todos los países están de alguna u otra manera enfrentados a este tipo de catástrofes y al problema de reconstruir no solo viviendas, sino también paisajes habitables”, planteó.

Escuche la columna completa:


Escucha Plaza Pauta de lunes a viernes, de 14.00 a 15.00 horas, con la conducción de Rita Cox. Un espacio para conectarnos con la ciudad, conversando sobre arquitectura, diseño, tendencias inmobiliarias, áreas verdes, movilidad y patrimonio.