Ciudad

Cómo se convirtió Ñuñoa en la comuna más ruidosa de Chile

Esta zona ubicada en el centro-oriente de la capital es la sexta comuna con la mejor calidad de vida del país, pero lidera el ranking de denuncias de ruido a nivel nacional.

Ñuñoa es una comuna en la que se desarrollan decenas de proyectos inmobiliarios.

Canva / Fernanda Monasterio Blanco

Por Fernanda Monasterio Blanco

Sábado 6 de noviembre de 2021

A+ A-

Según el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, son seis las áreas fundamentales que se consideran para calcular el índice de calidad de vida urbana de una comuna: vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condición laboral y conectividad y movilidad.

Según la entrega del último Índice de Calidad de Vida Urbana, la comuna de Ñuñoa es el sexto mejor lugar para vivir en Chile, además de ser una de las que cuenta con más recursos en la Región Metropolitana.

Calidad de vida

¿Cómo las comunas elevan su calidad de vida?

El decano de la facultad de Arquitectura de la UDD, Pablo Allard, comenta el índice de calidad de vida urbana y las virtudes de la comuna de San Miguel.

Pero no todo son buenas noticias para la comuna capitalina, ya que a medida que aumentan sus ventajas comparativas por sobre el resto, crece también el interés por construir en ella. Esto se ha traducido en que Ñuñoa lidere los índices de contaminación acústica del país.

Los motivos del problema

La explicación de este fenómeno -que ha ido en aumento y que tiene a cientos de vecinos preocupados- está en la popularidad y el atractivo que ha alcanzado la comuna en materia de calidad de vida urbana, lo cual ha repercutido en una explosión tanto en el área de la construcción como en el sector recreativo como bares y restaurantes.

"En este momento Ñuñoa es la comuna donde estamos recibiendo más denuncias de ruido a nivel nacional y eso obviamente nos hace pensar sobre la calidad de vida de esta comuna de una manera integral, y como podemos mejorar esto en un futuro", comenta en el espacio Pauta Sustentable, en Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De la Maza.

Hacer frente al problema

Existen distintas normativas que regulan el nivel de ruido permitido. A nivel nacional, el Decreto Supremo 38 establece un máximo de 55 decibeles para una zona residencial. "(Eso) es más o menos el ruido que uno puede percibir en una biblioteca con conversación relativamente baja. Es un ruido abordable y tolerable en el tiempo", explica De la Maza.

Ciudad

El 32% del Gran Santiago está expuesto a niveles de ruido inaceptables

Según un mapeo de ruido implementado por la Universidad Austral, la situación incide gravemente en la salud pública. El tránsito vehicular pesado es la principal causa.

De todos modos, los 55 decibeles rigen solo entre las 7:00 y las 21:00 horas, ya que fuera de ese horario el nivel permitido disminuye a 45 decibeles máximo.

Desde la Superintendencia del Medio Ambiente tienen el deber de incentivar el cumplimiento de esta normativa, y para lograr esto aplican diferentes instrumentos, tales como la fiscalización, multas o sanciones (que van de $600 mil a $600 millones) y programas de cumplimiento.

"Cuando nosotros detectamos un incumplimiento, la empresa tiene la posibilidad de corregir esto implementando tecnologías. Hemos visto como mediante pantallas acústicas para el control en el perímetro de una obra, el uso de túneles acústicos para camiones de mezcla de hormigón y la capacitación del personal, se puede reducir significativamente el ruido a niveles tolerables", señala la autoridad.

"Esto habla de que se requieren nuevas normativas sobre todo en la construcción. Si ya sabemos las tecnologías que mejoran esta situación, lo óptimo seria exigir esto desde el inicio, y para eso el Ministerio del Medio Ambiente está revisando la normativa, el Decreto Supremo 38, de tal manera de avanzar en este objetivo", agrega.

Revise a continuación la entrevista con Cristóbal De la Maza en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

Ganadores Premios Cero Basura 2023: las iniciativas que están cambiando la gestión de residuos en Chile

El certamen organizado por EcoLógica, en el que radio Pauta es mediapartner, destacó a las organizaciones que están llevando adelante esfuerzos para alcanzar la meta de un Chile circular en las categorías de Consumo Masivo y Retail, Industrial, Innovación, Cambio Cultura e Impacto Social.

tipo de contenido
Ciudad

Premios Cero Basura 2023: extienden plazo para postular al certamen más importante de gestión de residuos

El concurso que busca reconocer a las iniciativas concretas de personas, empresas y organizaciones que están generando un impacto positivo a través de la administración de residuos, amplió la fecha de postulción hasta el 18 de noviembre.

<p>El plan que ha llevado a La Pintana a liderar en materia de reciclaje </p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El plan que ha llevado a La Pintana al liderazgo nacional en reciclaje

En La Pintana los recursos no se pierden: el aceite usado se convierte en biodiésel y los residuos vegetales se transforman en abono. Hoy la comuna en un referente mundial en materia de reciclaje.

<p>Parque Bicentenario de Cerrillos será la nueva casa del Lollapalooza</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Un recorrido por la nueva casa del Lollapalooza

Un exhaustivo trabajo de cuidado medioambiental se está realizando en el Parque Bicentenario de Cerrillos, además de su preparación para recibir por primera vez al masivo festival que se realiza en la capital.