Ciudad

Urbanismo y combate a la delincuencia: ¿Qué es el diseño de prevención situacional?

En Radio Pauta, el columnista Pablo Allard explicó los alcances de esta disciplina que utiliza las posibilidades del urbanismo para el combate contra el crimen.

Ciudad y Seguridad: Diseño de prevención situacional

Wikki Commons

Por Santiago Parro Borbolla

Martes 11 de abril de 2023

A+ A-

No solo el diseño urbano tiene un rol fundamental en otras áreas, sino que en el tema de la seguridad es parte de cómo se construye la ciudad. Existe una disciplina dentro del urbanismo denominado la prevención del crimen mediante el diseño ambiental, también conocido como diseño de prevención situacional.

Para hablar del tema y ahondar en esto conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Pablo Allard, columnista y arquitecto, urbanista y decano de la Universidad del Desarrollo.

Urbanismo y combate a la delincuencia: ¿Qué es el diseño de prevención situacional?

Al ser consultado sobre qué es la prevención del crimen mediante diseño ambiental (CPTED), el columnista aseguró que "esto es una herramienta muy útil y efectiva para la prevención de algunos delitos concretos y también para reducir la percepción, inseguridad. 

En esa misma línea, agregó que "parte en la Escuela de Chicago en los años 70, pero hay alguien muy importante en la historia del urbanismo que levantó este tema en el 61, Jane Jacobs. La gran urbanista norteamericana planteaba que la única manera de tener calles seguras era poniendo los ojos en la calle, es decir, hacer que los vecinos miraran lo que estaba pasando en los barrios".

"Al final la seguridad es responsabilidad de todos. En la medida que todos participemos en la seguridad, vamos a tener ciudades y barrios más seguros", complementó.

Sobre los cambios que ha habido en la historia respecto al entorno de los barrios, Pablo Allard aseguró que "hubo un cambio de foco porque antes toda la ciencia criminalista estaba enfocada en el criminal, pero no en el entorno ni en las condiciones de ese entorno que facilitaban cometer algún crimen o eventualmente también generaban condiciones de seguridad".

De lo cotidiano, de mirar, de necesitar sentirse protegido, salen las ideas de tan sentido común. Al respecto, Allard sostuvo que "son de sentido común, pero en la medida en que no las sistematizamos y no las bajamos a estrategias concretas, cometemos errores y terminamos diseñando espacios públicos que facilitan la concreción de algún crimen o delito".

"En Chile había pasado hasta hace algunos años que todo el esfuerzo de inversión se iba a luminarias y cámaras o timbres de pánico y no a diseñar espacios públicos más seguros", agregó.

El principio básico del diseño de prevención del delito, según el arquitecto, plantea algunos principios: "promover la vigilancia natural, ver y ser vistos, aumentar la actividad y el flujo de personas, poner más ventanas e iluminación y también sacar obstáculos visuales para que exista mayor control visual", ejemplificó el columnista y decano de la UDD.

Revisa la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.