Actualidad

El poder de los alumnos en la nueva oferta de ramos de 3° y 4° medio

Imagen principal
POR Maria Catalina |

Los cambios al plan educativo y la supuesta ausencia de Historia desataron una ola de críticas. El Gobierno defiende la idea de una malla más flexible, modular y optativa.

Las autoridades del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación (CNED) están convencidas de que los cambios que se definieron para las bases curriculares de 3° y 4° medio son las adecuadas. Por eso, han desestimado la serie de críticas que se han suscitado los últimos días. Éstas, como aseguraron, contienen una serie de elementos que sencillamente no son ciertos.

Recalcaron que la polémica se ha centrado en dos interpretaciones erróneas. Esto, porque los cambios, que quedaron establecidos en el acuerdo n°56 del CNED, dieron pie para que diferentes sectores acusaran que se buscaba disminuir los contenidos que se imparten en Historia, y que también había intenciones de reducir las horas de Educación Física.

En Un día Perfecto el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, explicó los alcances del cambio, haciendo hincapié en que si se mantenía la malla actual, que data de 1998, se conservaría un currículo descontextualizado a nivel general, pero también respecto de las necesidades que tienen hoy los jóvenes y su vínculo con la sociedad moderna.

Por ejemplo, sin mediar cambio, el alumno que pase a 3° o 4° medio habría tenido que volver a ver algunos conceptos de historia ya pasados. Todos los contenidos de esta materia, como especificó el subsecretario, están comprendidos entre 1° básico y 2° medio. “Por lo tanto, si no se hace esta modificación, lo que ocurre es se produce una repetición de ciertos contenidos”.

Así, Figueroa detalló que la modificación viene a terminar un proceso que inició en 2012, cuando comenzaron los cambios en los cursos anteriores. Sobre la base de ello, subrayó que la actualización de los cursos era necesaria. “Son cambios positivos para el sistema educacional chileno”, dijo.

“A lo que apunta este cambio es a un sistema más moderno, muy alineado a lo que es la evidencia internacional, que da cuenta que los años terminales de la educación secundaria tienen que tender con mucha más fuerza a la profundización, a la electividad y a la formación del pensamiento crítico y desarrollar las habilidades del siglo XXI”, ahondó la autoridad.

En los mismos términos, el presidente del CNED, Pedro Montt dijo a PAUTA que “dada la rigidez del modelo que establecían los establecimientos científicos humanistas, tenían las horas fraccionadas y la posibilidad de profundizar eran remotas. Se requería la flexibilidad y la electividad. Esto, además, lo plantearon los mismos estudiantes, necesitaban un espacio para armar tracks formativos, que no son los clásicos encasillados”. 

“Esto es lo que hacen los colegios de elite en Chile. Considerar la electividad es la tendencia de carácter planetario. Es lo que se ha aplicado en los sistemas más desarrollados en materia educativa. Incluso, algunos están migrando a la electividad en la educación básica”, agregó. 

¿Cómo queda el plan de estudio mínimo?

Las modificaciones que se aprobaron, y que serán publicadas en el Diario Oficial una vez que el Presidente Sebastián Piñera firme el decreto correspondiente y la Contraloría tome razón, ciertamente van más allá de Historia y Educación Física.

El plan curricular para 3° y 4° medio se compone de seis materias obligatorias: Lengua y Literatura, Matemática, Educación Ciudadana, Filosofía, Inglés y Ciencias para la Ciudadanía. La novedad de “Ciencias para la Ciudadanía” corresponde a un conjunto de materias que se descomponen cada semestre en los siguientes módulos: bienestar y salud; seguridad, prevención y autocuidado; ambiente y sostenibilidad, y tecnología y sociedad.

Este conjunto básico y obligatorio -que aplica tanto para establecimientos científico humanistas como para técnicos profesionales- corresponde a 14 horas pedagógicas, de un total de 40 horas semanales. Es decir, buena parte del contenido se juega en esas 26 horas de profundización.

La nueva oferta curricular

Para ese tiempo nuevo se agrega una oferta de 27 cursos, divididos en tres áreas: la primera área es Lenguaje,  Historia y Filosofía; la segunda, Matemáticas y Ciencias, y la tercera, Artes y Educación Física. Cada estudiante podrá elegir tres de estos cursos por año, aunque no todos los colegios estarán obligados a ofrecer el menú completo de 27 cursos. Sí deberán tener al menos seis cursos electivos de al menos dos áreas diferentes.

Por ejemplo, el estudiante podría escoger “Taller de Literatura” y “Comprensión Histórica del Presente”, que son dos electivos de profundización en el área Lenguaje/Historia/Filosofía, más cuatro electivos del área Matemáticas/Ciencias tales como “Límites Derivadas e integrales”, “Pensamiento Computacional y Programación”, “Biología Celular y Molecular” y “Física”, si acaso todos ellos estuvieran en el menú curricular de su establecimiento.

Este mecanismo, como se ha detallado, permite que el alumno pueda profundizar en ciertas áreas, otorgándoles mayor libertad en su formación, como se da en varios países desarrollados. “Son ofertas de cursos modulares y los estudiantes van a poder hacer combinaciones como nunca antes. Van a tener una formación diversa según sus áreas de interés”, celebró Pedro Montt. 

Como se evidencia, la nueva oferta no elimina Historia, es más, en Educación Ciudadana (que es obligatoria) también se abordarán contenidos de esta área. En este ramo, que se creó a raíz de la publicación de la Ley n° 20.911 se entregarán, entre varios aspectos, conocimientos sobre instituciones y participación ciudadana. Podrá ser impartido por profesores de Historia. 

Además, cada establecimiento, semanalmente, tendrá ochos horas de libre disposición, para que, de acuerdo con su modelo educativo, establezca qué cursos impartir. Estos serán obligatorios para los estudiantes. En estas horas, por ejemplo, los colegios podrían dictar Educación Física, más cursos de Historia o Religión.

“Se abre un fuerte espacio para elegibilidad, pero bajo un manto de protección. Tienen seis cursos obligatorios, tendrán que elegir tres de los optativos y quedan las ocho horas de libre disposición para el colegio”, valoró el subsecretario Figueroa, recordando que todos los contenidos están garantizados en los diferentes niveles y que los optativos solo dan la opción de profundizar ciertos temas.

Las dudas sobre Educación Física

Dados los altos niveles de sedentarismo que tienen los chilenos, y el aumento que se ha evidenciado en los índices de obesidad infantil, el hecho de que Educación Física deje de ser obligatorio en 3° y 4° medio, hizo ruido en la opinión pública.  

Al abordar este ámbito, el subsecretario de Educación aseguró que, si bien ya no será obligación incorporarlo, el Mineduc y el Ministerio del Deporte están promoviendo que las horas de libre disposición se destinen a dicha materia. “Aquí no hay una orden de que se elimine Educación Física; se abren espacios para que se pueda hacer”, sostuvo.

En ese sentido, recordó que en los establecimientos técnicos profesionales -donde asiste el 40% de los escolares- no tienen ninguna hora obligatoria de este ramo. Por lo que, con esto, se nivela y, además, se les da la posibilidad de incorporarlo, como indicó Figueroa.

En cuanto a los esfuerzos para reducir el sedentarismo y nos niveles de obesidad, el subsecretario comentó que se están enfocando en los niveles iniciales de educación. Y agregó, “hay una dificultad evidente, que es la limitación de tiempo y espacio. Hay un gran trabajo de priorizar cuáles son las materias obligatorias y cuáles no”.

La coordinación con los profesores

Al ser el cambio curricular una modificación que se ha hecho de manera gradual, que por lo demás incluyó consultas ciudadanas, Raúl Figueroa aseguró que se ha podido ir trabajando con los docentes y que estos están en conocimiento de las adaptaciones.

“Los profesores están en condiciones de poder hacer este cambo y, por supuesto, que se van a hacer perfeccionamientos. El Ministerio también está trabajando en esto y va a hacer capacitaciones”, puntualizó.

Por su parte, el presidente del CNED añadió que “hay que ir viendo cómo se van ajustando las piezas. Los establecimientos tienen a los profesores contratados y tienen, de acuerdo a esas posibilidades, la capacidad de ofrecer estos cursos”. 

Revise a continuación la entrevista con el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa:

Mire la presentación de este tema en Primera Pauta:

{{video:42037}}