Acción Educar y el debate en torno al financiamiento del FES: “Esto no es un proyecto de condonación, sino de cobranza efectiva vía tributo”
En Radio Pauta, el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, abordo le debate en torno al FES y criticó la falta de sinceridad en el manejo del problema. “La distancia entre el discurso y la realidad es sorprendente”.
Este miércoles se dieron a conocer los cálculos del Gobierno sobre el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, llamado FES, que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE). Según el Ministerio de Hacienda, este nuevo mecanismo generará ahorros para el Estado, que actualmente gasta grandes sumas en la compra de deuda debido a la alta morosidad del CAE. Estos ahorros son parte del debate en torno al FES.
En conversación con Mercado Central, Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, ahondó sobre esta materia, sobre el debate generado en torno al FES y también sobre el impacto que podría tener la iniciativa para las universidades.
Desde Acción Educar han sido críticos del proyecto de condonación del CAE, argumentando que no se aborda adecuadamente la morosidad.
En respuesta a la pregunta sobre si era necesario un plan de pagos efectivo en lugar de una “gratuidad retroactiva”, rodríguez señaló que el problema de la morosidad del CAE es un tema conocido desde hace tiempo, con intentos previos de abordarlo por distintos gobiernos.
Sin embargo, criticó la falta de sinceridad en el manejo del problema. “La distancia entre el discurso y la realidad es sorprendente”, afirmó, refiriéndose a los supuestos del informe financiero que respalda el proyecto.
Asimismo, cuestionó cómo un Estado que “condona” podría lograr ahorros, planteando que “el mecanismo para dejar de gastarla” no es claro.
Acción Educar y el debate en torno al proyecto de condonación del CAE
Añadió que “lo que uno entiende del proyecto es un sistema de cobranza tributario aplicado a todos
los deudores del CAE, que de hecho me parece bastante interesante como medida. Es decir, esto no es un proyecto de condonación, sino de cobranza efectiva vía tributo. Es transferir un crédito a una carga tributaria”, sugiriendo que el informe financiero hace suposiciones optimistas sobre la recaudación futura.
Además, advirtió sobre los desafíos de implementar este sistema, cuestionando cuántos deudores realmente podrán pagar bajo las nuevas condiciones y si aquellos que se beneficiarían de subsidios quedarían exentos.
El director ejecutivo de Acción Educar concluyó que es fundamental que se transparenten los supuestos detrás del informe financiero, instando al ministro de Hacienda a demostrar cómo esta transición generará un ahorro real para el Estado. “No creo estar aquí haciendo algo ideológico o dogmático”, subrayó, “creo que es una explicación con ábaco que es necesario hacer”.
El director ejecutivo de Acción Educar argumentó que para personas con altos ingresos, como doctores o ingenieros, es más conveniente pagar un crédito en lugar de un impuesto alto sobre su renta durante 20 años. A la vez, comentó que las decisiones que tomen estas personas dependerán de la comparación entre pagar un 8% al Estado y lo que deben pagar por un crédito, que podría ser solo un porcentaje del arancel.
Por esto, resaltó que el Estado necesita ofrecer incentivos fuertes para convencer a estas personas de no optar por el sistema tributario, ya que, hasta ahora, no se ha presentado un incentivo claro.
Asimismo, explicó que “vamos a tener de todas maneras a gente coexistiendo entre el CAE y el FES. De hecho, dentro de las mismas instituciones va a haber una convivencia, porque en las instituciones que incluso están adscritas a gratuidad y obligadas a entrar en el nuevo sistema, el alumno siempre puede elegir, por lo tanto, uno podría adelantar que el CAE va a durar un tiempo más y van a haber una convivencia”.
El impacto del proyecto de condonación de CAE en las universidades
Rectores de universidades como la del Desarrollo y la Católica advierten que el nuevo sistema podría afectar su situación financiera y los aportes para la investigación, una opinión que comparte Rodríguez.
Señaló que el sistema replica la lógica de la gratuidad al transferir costos promedios de docencia a cada institución de manera arbitraria. En sus palabras, si el arancel regulado carece de excedente, las universidades no podrán invertir en áreas fuera de la docencia, lo que disminuirá la calidad educativa y limitará las capacidades de investigación, generando altos riesgos para instituciones de alto valor agregado como la Universidad Católica.
Finalmente, Rodríguez enfatizó en que el proyecto del FES implica una decisión de política con ventajas y desventajas.
Explicó que históricamente, el fisco necesitaba bancos por falta de liquidez, pero ahora cuenta con recursos suficientes. Excluir a la banca privada podría permitir una mejor cobranza, aunque también genera riesgos políticos, ya que el Estado, como acreedor, podría enfrentar presiones populistas para condonar créditos, lo que complicaría la aprobación de presupuestos.
Revisa la entrevista completa acá: