Economía

Sofofa llama a un consenso nacional para generar un “shock” de inversión en Chile

Imagen principal
POR Equipo Radio Pauta |

La presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro, realizó la Cuenta Pública del gremió y reiteró la urgencia de volver a crecer a más de un 4%.

En su cuenta pública anual, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, presentó un balance de los dos años de gestión de la actual mesa directiva y presentó una agenda para los próximos meses, poniendo énfasis en la necesidad de aumentar la inversión en Chile.

Navarro destacó cuatro principales logros de su gestión:

  1. Liderar la instalación de la relevancia del crecimiento económico en la discusión pública, como motor de desarrollo social y bienestar de las personas.
  2. Reivindicar el valor del desarrollo económico, el rol y aporte de la empresa a la opinión y discusión pública.
  3. Tender puentes con sectores diversos de la sociedad, el Poder Ejecutivo y Legislativo, entre otros.
  4. Actuar siempre con una actitud propositiva, proponiendo soluciones concretas basadas en evidencia.

Navarro consideró dos ejes críticos para el desarrollo del país: la modernización del sistema laboral y una reforma estructural al sistema de permisos ambientales, en ese punto acusó que hay cerca de 100.000 millones de dólares en inversiones y 214.000 empleos potenciales paralizados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Según su discurso, el objetivo es generar las condiciones necesarias para impulsar un “shock de inversión” que permita a Chile retomar una senda de crecimiento sostenido por sobre el 4% anual, una meta que el gremio propuso en su última cuenta pública del año 2024 y que considera ambiciosa, pero realista.

“Chile necesita volver a crecer. No por obsesión técnica, sino porque el crecimiento es la base del bienestar, del empleo y de la cohesión social”, afirmó la líder de la Sofofa.

Sofofa propuso una agenda de permisología en base cero que busca rediseñar integralmente el sistema. En alianza con la Universidad Harvard, el gremio trabajará en líneas de base ambientales con los más altos estándares técnicos, convocando a gremios y empresas a lo largo del país.

“No se trata de elegir entre crecimiento económico y protección medioambiental: Chile puede —y debe— avanzar en ambas dimensiones al mismo tiempo, garantizando un desarrollo que sea tanto dinámico como responsable con el entorno”, sostuvo Navarro.