Economía

Las AFP podrán invertir en oro

La Superintendencia de Pensiones abrió la puerta a los activos denominados en ese metal. Otras propuestas incluyen cambios normativos para ampliar las opciones de renta fija.

Barras de oro. Créditos: Bloomberg

Bloomberg

Por Marcela Gómez y Eduardo Olivares

Martes 10 de septiembre de 2019

A+ A-

Un conjunto de cambios regulatorios que apuntan a flexibilizar las inversiones que pueden hacer las AFP con los ahorros de los cotizantes anunció el superintendente del área, Osvaldo Macías, en el marco del Chile Day que se realiza esta semana en Londres. Lo más llamativo: que las gestoras puedan invertir en oro a través de instrumentos financieros.

Hoy, la normativa no les permite invertir en commodities, pero la autoridad informó que se trabaja para que durante el primer semestre de 2020 se aprueben cambios a la regulación, que autoricen a que las AFP adquieran títulos representativos de oro como activo único. Es decir, no habrá compras físicas del metal. No se contempla autorizar inversiones en otras materias primas, como cobre o petróleo.

Economía

Fiebre de bonos en Chile: la credencial ecológica es irrelevante

Según datos de mercado, a julio las empresas chilenas habían vendido US$ 366 millones en bonos verdes y sociales en lo que ha transcurrido del año.

A modo de ejemplo, Macías explicó que la inversión a través de los Exchange Traded Funds (ETF) "permite acceder a este activo mediante un instrumento líquido, de fácil operación y con exposición pura al commodity". Actualmente, hay al menos cinco ETF de oro disponibles en el mercado.

"Se considera solamente el oro por su baja correlación con otras clases de activos", añadió el superintendente, quien agregó que el carácter de "refugio" que tiene ese metal durante períodos de incertidumbre económica contribuiría a una mayor diversificación de los portafolios de inversiones de los fondos de pensiones.

Para Hugo Osorio, jefe de Estrategias de Inversión de Falcom Asset Management, la decisión es correcta, pero a su juicio la superintendencia llega tarde, sobre todo si los cambios se producen en 2020. "El regulador se está poniendo en línea con el mercado, pero cuando las AFP tengan la opción de invertir en esos ETF con activos en oro quizás ya no será tan necesario como hasta ahora", dice. Cuenta que hay otros ETF que combinan metales (oro y plata, por ejemplo) y que efectivamente podrían actuar como refugio dado el valor intrínseco del oro, aunque sostiene que existe todo un debate acerca de la influencia de los propios ETF sobre el activo físico que se supone que representan. "Hay un riesgo de que a medida que crezca el ETF, el oro se vuelva más volátil, a merced del efecto manada", analiza.

En la Asociación de AFP declinaron referirse al tema. No obstante, fuentes de la industria valoraron el anuncio, al indicar que va en la dirección correcta, ya que abre nuevas opciones de inversión, especialmente en momentos en que predominan las bajas tasas de interés en todo el mundo.

Más opciones para renta fija y activos alternativos

El superintendente de Pensiones anticipó también otras novedades en el marco de inversión de los fondos de pensiones. Entre ellas, que se excluirá del límite de renta variable la inversión en activos inmobiliarios de renta e infraestructura en el extranjero, tal como ocurre con estos activos en el mercado local. Esto, entre otras razones, al reconocer que el perfil de riesgo/retorno de este tipo de inversiones se asemeja más a la renta fija que a la variable.

En el caso del Fondo E, se abrirá la inversión en vehículos de renta variable que a su vez inviertan un máximo de 10% en instrumentos restringidos (bajo grado de inversión).

Economía

El boom del sector inmobiliario como refugio en tiempos de turbulencias

Cada vez son más las administradoras de fondos que ofrecen invertir en estos activos que son menos volátiles y que hoy ofrecen un mayor retorno.

Para Osorio, esa apertura es positiva, dados los rendimientos bajos que se prevén para la renta fija con el menú actual. Por ejemplo, afirma, un fondo mutuo a cinco años en UF podría tener un devengo efectivo de 2% nominal. "Hay una urgencia por los niveles de tasa y el regulador lo sabe. Por eso está bien que se abran soluciones", comenta el especialista.

También se permitirá la inversión en monedas extranjeras como objeto de cobertura de riesgo cambiario, evitando así que los fondos deban incurrir en ajustes de cobertura cambiaria que generan ineficiencias y costos adicionales.

Además, se actualizará la normativa sobre activos alternativos y se estudiará la aprobación de inversiones en fondos de cobertura (hedge funds), "que podrían otorgar una nueva opción de resguardo en escenarios de caída en los mercados accionarios", detalló la autoridad.

El regulador reveló además que se trabaja en una nueva visión sobre la regulación para los fondos de pensiones, pasando de una donde el riesgo financiero se controla principalmente por medio de límites cuantitativos a una en función del riesgo de las carteras de inversión.

Vea el detalle con los anuncios de la Superintendencia de Pensiones:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023

Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".

<p>Con una comisión de 0,49%, UNO afp presentó la oferta más baja a la licitación para las personas </p>
tipo de contenido
Economía

Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas

Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a

ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,

<p>Carrera por el litio: empresarios afirman que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?

A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".

<p>Políglota: ">
tipo de contenido
Economía

Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"

En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".