La variación anual de 14,1% del Imacec de abril informada por el Banco Central fue mejor de lo esperado. El mercado preveía una cifra más acotada debido a que en ese mes se intensificaron los contagios, se adoptaron confinamientos para gran parte del país (85% en Fase 1) e incluso se postergaron las elecciones.
Sin embargo, medido respecto de igual mes de 2020, el resultado es el más alto comparable con la actual metodología, que se emplea desde 1996. En esto incide la bajísima base de comparación: en abril del año pasado la economía retrocedió 13,8%, acusando el golpe de la pandemia.
Pero es claro que hoy el impacto de las cuarentenas es menor en términos de reducción de la movilidad que hace un año, a lo que se suma el aprendizaje sobre cómo funcionar en pandemia, incluyendo el mayor uso de tecnología. De ahí que el Banco Central aluda a "una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria" para explicar que todos los componentes del Imacec mostraron variaciones anuales positivas.
Esta "adaptación" también fue parte del análisis del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien destacó que la cifra no solo muestra el dinamismo de los sectores más ligados a la demanda, como comercio y servicios, sino también de aquellos más ligados a la oferta, como minería e industria. "Esto último es muy relevante porque también nos está mostrando cómo la economía se está adaptando a los confinamientos y hoy el confinamiento es mucho menos relevante en términos económicos de lo que era en el pasado", afirmó.
Desde Santander sintetizaron el nuevo escenario que abre este Imacec afirmando que "despeja parte de la incertidumbre respecto a cómo respondería la actividad en el contexto de nuevas cuarentenas", además de situar el nivel de actividad "en un punto relativamente elevado para lo que resta del año". Asía, anticiparon que ajustarán al alza "en una magnitud relevante" la estimación de PIB 2021. El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, apuntó a 7,5%.

¿Lo mejor está por venir? La economía mostraría solo cifras positivas hacia adelante
Como el "comienzo de la recuperación" calificó el ministro de Hacienda el sorpresivo Imacec de 6,4% para marzo. Economista jefe de Scotiabank analizó este escenario en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA.
Donde sí se sintió el impacto de las cuarentenas fue en la medición desestacionalizada (mes contra mes), que se ubicó en -1,4%, similar al -1,3% de marzo cuando el confinamiento fue menos masivo.
"Estábamos esperando una caída en torno a 5%, que era consistente con lo que publicó el INE respecto de una baja de la actividad desestacionalizada del comercio", dijo el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa. Precisó que se esperaba que el comercio y los servicios mostraran retrocesos debido a las cuarentenas (especialmente, cuando se pasa de Fase 2 a fase 1), lo que no se vio reflejado en estas cifras del Banco Central, que más bien muestran la capacidad de adaptación de la economía.
Entrevistado en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, el economista dijo que antes de conocer el Imacec de abril estimaban que el indicador para mayo estaría en torno a 12%-13%, pero "ahora probablemente haremos un ajuste al alza, podríamos ver en mayo cifras en torno a 15%-16% y eso también nos pone un sesgo más positivo para el año". Así, no descartó que el PIB anual incluso supere el 7% en 2021 y que el Banco Central comience a elevar la tasa de interés antes de lo previsto, ya que la actividad ya está en la parte alta del rango de crecimiento previsto por el ente emisor.
Vea la entrevista completa con Marco Correa en Pauta de Negocios a continuación
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.