Una dosis aún más alta aplicó el Consejo del Banco Central para contener la inflación: luego que en octubre y diciembre subiera la tasa de interés en 125 puntos base, ahora lo hizo en 150 puntos, llevándola de 4% a 5,5%. Se trata de la mayor alza desde septiembre de 1998, cuando Chile enfrentaba la crisis asiática.
La decisión fue adoptada en forma unánime por los cuatro integrantes del Consejo, luego que el expresidente de la entidad, Mario Marcel, renunciara para asumir como futuro ministro de Hacienda.
El alza ocurre luego que en diciembre el IPC saltó 0,8% aunque el mercado anticipaba una cifra entre 0,5% y 0,6%. Con esta sorpresa la inflación anual se empinó en 7,2% en 2021, el mayor registro desde 2007. Esa cifra se conoció recién el 7 de enero, por lo que los analistas esperaban una nueva alza de 125 puntos base a 5,25% en esta ocasión.
El comunicado del Banco Central afirma que los riesgos para la evolución de la inflación "siguen siendo significativos" y añade que "tanto la variación anual del IPC como sus perspectivas ya son elevadas". Detalla que la evolución reciente de la actividad y de la inflación "se ubica algo por encima de lo previsto en el IPoM de diciembre y las presiones inflacionarias derivadas del escenario internacional han aumentado".
Igal Magendzo, cofundador de Pacífico Research, explicó en Radio PAUTA que ya se trata de un fenómeno generalizado y que es preocupante para las expectativas.
Inflación supera expectativas en diciembre y cierra 2021 con alza de 7,2%
"Las expectativas privadas de inflación permanecen sobre 3% a dos años plazo", dijo la entidad en su comunicado, lo que implica que superar la meta con que conduce la política monetaria.
Aparece así uno de los riesgos más relevantes para los banqueros centrales, el llamado "desanclaje", que ocurre cuando las proyecciones de los agentes de mercado para la inflación (reflejadas en los precios a los que se transan los instrumentos que la capturan) superan esa meta de 3% en 24 meses. Como el Banco Central solo tiene su reputación y credibilidad en el combate de la inflación, esta situación lo pone en una situación compleja.
En su informe, BCI precisó que existe "un desanclaje en las perspectivas, lo que es especialmente incómodo para la política monetaria". También alertó sobre el tema en su cuenta en Twitter el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive.
Unos de los desanclajes inflacionarios más significativos de las últimas décadas lleva al Banco Central a aumentar 150 pb. la tasa a 5,5% e insinuar correcciones al alza en su estimación de crecimiento del PIB 2022 https://t.co/EKxUB02vn2
— Jorge Selaive (@jselaive) January 26, 2022
Desde Banchile Inversiones añadieron que el Banco Central sorprendipo con el tamaño del alza y anticipa otras adicionales en las próximas reuniones. "Urge además devolver las expectativas de los agentes económicos a un 3% de inflación en un horizonte de dos años, tal como dice su mandato", concluyeron.

Hacia un ajuste económico: BC prevé dos años de bajo crecimiento para revertir desequilibrios
El Informe de Política Monetaria proyecta que la economía pasará de crecer hasta 12% este año a 2% el próximo. Indica que la mayor parte de la inflación tiene un origen local.
Relacionados


Economía chilena se contrae 1,1% impactada por el bajo desempeño del sector comercio
El Banco Central dio a conocer el dato de Imacec de abril, el cual registró una caída que se ubicó en la parte más baja de las expectativas del mercado.



El regreso de las oficinas: Cushman & Wakefield informa un alza del 40% en la demanda
En conversación con Radio Pauta, Rosario Meneses, líder en investigación de mercados de Cushman y Wakefield, afirmó que "la oficina está volviendo a ser muy atractivas para las empresas".



La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online
En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.



Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.