Este martes 6 de diciembre, el Banco Central informó que durante su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del ente emisor decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 11,25%. Así, se rompe una tendencia al alza que comenzó a mediados de 2021.
Según publicó la entidad, "la política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado".
En tanto, respecto a la situación interna, el organismo plantea que "la economía nacional ha continuado su proceso de ajuste tras el excesivo aumento del gasto en 2021. En el tercer trimestre, la serie desestacionalizada del PIB no minero retrocedió 0,8% respecto del trimestre anterior. En octubre, el Imacec no minero siguió esta tendencia, disminuyendo 0,4% mensual en su serie desestacionalizada".
"Por el lado de la demanda, la formación bruta de capital fijo sorprendió al alza en el tercer trimestre, impulsada por factores específicos, como las inversiones en energías renovables. La mayoría de sus fundamentos continúan apuntando hacia una inversión más débil en el futuro. El consumo siguió ajustándose a la baja, en línea con la normalización de la liquidez, la baja creación de empleo, la caída de los salarios reales y el pesimismo de los consumidores", agregan.
Sobre la inflación, el Central sostiene que "en octubre, la inflación total y subyacente se ubicaron en 12,8 y 10,8% anual, respectivamente. Ambas cifras fueron menores a las del mes previo. En el dato de octubre destacó la desaceleración de los bienes subyacentes, ítems que mostraron una variación negativa durante ese mes. Las expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%".
Relacionados


Bancos otorgaron en 2022 la menor cantidad de créditos hipotecarios en 10 años
El flujo de préstamos hipotecarios se redujo a la mitad entre enero y noviembre del pasado año. La institución más afectada fue el Banco de Chile, que anotó una caída de un 61,4% en relación a 2021.


Desempleo: Rubro de la construcción lidera descensos de población ocupada y retrocede presencia femenina
Según el INE, otros descensos se registraron en suministro de electricidad y administración pública. En tanto, se perdieron dos mil puestos de trabajo femeninos en la construcción.


Más de la mitad de las comunas de la Región Metropolitana registraron caídas en precios de venta de casas en 2022
Las principales disminuciones en el precio de venta de casas se presentaron en Pudahuel, La Granja y Renca, mientras que en el sector oriente se mantuvieron las alzas. En el caso de los departamentos, aunque el precio general aumentó, también existieron disminuciones.


Ya es ley: Cámara de Diputados aprueba Fondo de Garantías Especiales para el sector construcción
El proyecto fue visado por 122 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. El ministro de Vivienda, Carlos Montes afirmó que "llegó el momento de que los bancos apoyen a las familias, a las empresas".