Economía

Andrea Repetto: "La jornada de 45 horas a la semana es demasiado homogénea"

La académica de la UAI asegura que actualmente la Dirección del Trabajo entrega sobre 10 mil permisos a las empresas para trabajar con jornadas distintas.

Agencia Uno

Por PAUTA Bloomberg

Lunes 6 de mayo de 2019

A+ A-

Como una iniciativa que incluye temas relevantes, pero que llega tarde en algunos materias, califica Andrea Repetto el proyecto de modernización laboral presentado la semana pasada por el Gobierno. En conversación con PAUTA Bloomberg, la economista y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), destaca el concepto de adaptabilidad horaria, que permitirá a los trabajadores pactar con su empleador la jornada laboral con determinados límites, aunque asegura que es un asunto que debió haberse abordado antes. "De hecho, la reforma del Gobierno pasado traía elementos en este sentido", comenta Repetto. 

Política

Reducción de la jornada, la posible clave del proyecto de flexibilidad laboral

El senador Andrés Allamand (RN) no se cierra a discutir el tema, pese a algunas aprensiones. El exministro Ricardo Solari dice que la idea debió incluirse en el proyecto original.

La economista asegura que las 45 horas de trabajo semanales que tiene Chile hoy es algo que ya no está vigente en los países desarrollados, y en ese sentido destaca que es un avance. Repetto comenta que hoy en día la Dirección del Trabajo entrega sobre 10 mil permisos especiales a las empresas, con la aprobación de los trabajadores, para poder organizar las horas de trabajo diarias de una manera diferente. "La jornada de 45 horas a la semana es demasiado homogénea para la realidad heterogénea del mercado laboral", plantea. 

Repetto también se refirió a la regulación que la iniciativa introduce para los trabajos que se realizan a través de plataformas digitales. La economista manifestó que dichos trabajos son difíciles de categorizar según el Código del Trabajo actual, ya que quienes se desempeñan en esas labores tienen condiciones tanto de trabajadores dependientes como de independientes. "Son un trabajador extraño", comenta. Y a pesar de que valora que se apunte a una regulación, asegura que el proyecto pudo haber sido más ambicioso. 

En cuanto a modificar las indemnizaciones por año de servicio, asunto que el Gobierno dijo estar dispuesto a cambiar el verano pasado, Repetto plantea que es una materia que tiene tanto un carácter técnico como un componente político y asegura que ve poco probable que se den cambios en este tema.

Por último, respecto del impacto que la modernización laboral podría tener en los índices de productividad, Repetto comenta que la iniciativa "tiene potencial de generar ganancias", las cuales a su juicio podrían darse en específico en las empresas más pequeñas, ya que tendrían más flexibilidad para aprovechar las oportunidades que da la economía. 

Vea la entrevista completa en PAUTA Bloomberg acá:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.