Economía

Dólar en Chile: los movimientos y el futuro de la moneda

Según Hugo Osorio, de Falcom Asset Management, inversionistas internacionales comenzaron a apostar a favor del peso chileno. Este martes rompió hacia abajo la barrera de los $700.

El dólar ha reducido su precio en más de $160 desde los máximos anotados en marzo de 2020. Créditos: Agencia Uno

El dólar ha reducido su precio en más de $160 desde los máximos anotados en marzo de 2020. Créditos: Agencia Uno

Por Rosario del Valle

Martes 5 de enero de 2021

A+ A-

El dólar abrió esta mañana de martes 5 de enero a $703,8, una leve alza respecto a los $703 que registró el lunes y que se ubicó como la cifra más baja desde agosto de 2019. ¿Las razones? El alza del precio del cobre que se ubicó en torno a los US$ 3,6 la libra, el debilitamiento de la divisa estadounidense a nivel global y la recuperación del metal ante la reactivación China.

Economía

El peso chileno: otro beneficiado por las vacunas

Según un estudio de 12 monedas de mercados emergentes globales realizado por Bloomberg, los pesos chileno y mexicano están una posición privilegiada.

Durante diciembre el precio del cobre se posicionó en torno a los 3.5– 3.6 dólares la libra, y, esto "motivó un movimiento de cambio fuerte para cerrar esta brecha que se refiere a un castigo político por todo lo que está viviendo el país, pero que desde el extranjero no se entiende", explicó el jefe de estrategia de inversiones en Falcom Asset Management, Hugo Osorio, en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA.

Economía

Un 2021 de precios altos en el cobre lleva a soñar con un nuevo "súper ciclo"

Los expertos coinciden en que la cotización del commodity se mantendrá en torno a los niveles actuales y que la estimación de la Dipres sobre su aporte a los ingresos fiscales es demasiado conservadora.

Según indicó Osorio, inversionistas internacionales comenzaron a apostar a favor del peso chileno y eso movió fuerte la moneda local. "Ya veíamos algunas presiones a la baja en el tipo de cambio producto de todo lo que había sucedido antes con el retiro del 10% y los movimientos que estaba haciendo [el Ministerio de] Hacienda. Pero desde un punto de vista más macro, yo diría que el cierre de esta brecha que se había generado fue provocado principalmente por inversionistas internacionales", explicó.

Castigo político

Habitualmente lo que debería importar con los "fundamentales", es decir, los elementos estructurales que sostienen los precios. Pero cuando hay una demanda de dólares producto de la desconfianza de la situación país, se trataría de un "castigo político". Según sostuvo Hugo Osorio, en el caso de Chile ese castigo está en torno a los 50 pesos; es decir, si fuera por los fundamentales, el valor del dólar debería estar alrededor de los $650. Ese caso, en el mediano y largo plazo, irá creciendo en Chile porque ahora estamos en una fase de "ambiente político más calmo", añadió.

Economía

Ni el inicio de la vacunación despeja el mayor pesimismo sobre la economía

El alza de contagios y el regreso de las restricciones presionan la actividad, que tendría un débil primer trimestre. Pero el segundo cuarto podría mostrar crecimientos mensuales de dos dígitos.

Sin embargo, para el jefe de estrategia de inversiones en Falcom Asset Management las discusiones políticas locales no están dentro de los grandes temas internacionales. "Cuando uno tiene que ver hacia dónde se va a ir el dólar, existe el riesgo de que siga siendo presionado a la baja, principalmente porque los inversionistas internacionales sigan prefiriendo mercados latinoamericanos, el mercado local por el tipo de cambio y haciendo caso omiso de todo este riesgo político, porque desde afuera no se percibe igual", enfatizó Osorio.

Escuche la conversación con Hugo Osorio en PAUTA Bloomberg

Hacia el cierre de la jornada de este martes, el dólar se cotizó en $699. Así, tras romper hacia abajo la barrera de los $700, la divisa llegó a los menores niveles desde julio de 2019.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.