Jefe de Goldman Sachs considera baja la posibilidad de una recesión en EE.UU.
Según David Solomon, la situación económica no justificaría nuevos recortes de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.
Las posibilidades de que la economía estadounidense caiga en una recesión "no son significativas" en el corto plazo, ya que los hogares estadounidenses aumentan el crecimiento y las tensiones comerciales parecen estar disminuyendo, dijo el responsable ejecutivo de Goldman Sachs Group Inc. en una entrevista.
"Todavía creo que la posibilidad de una recesión en Estados Unidos en el período hasta las elecciones es pequeña. En la distribución de probabilidades, es una probabilidad menor, aproximadamente del 25%", declaró David Solomon a Bloomberg Television en Berlín el martes.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que EE.UU. podría "echarle un vistazo" a los aranceles, según cómo avancen las negociaciones.
"Hace nueve meses, probablemente habría dicho que era muy baja, un 15%", señaló. "Creo que la incertidumbre ha aumentado un poco el riesgo", pero los datos económicos y el ritmo de los resultados de las empresas se han mantenido bien y el consumo estadounidense todavía es muy saludable, añadió.
Al sector de la fabricación del país no le está yendo tan bien, apuntó Solomon. "No hay duda, lo industrial, la parte de fabricación de la economía va más lenta, pero cuando se mira todo en conjunto, creo que la posibilidad de una recesión en el corto plazo no es significativa", afirmó.
El banco central estadounidense tomó la decisión con dos votos de minoría, que se oponían a realizar cambios.
Dada la fortaleza general, la economía puede no justificar más recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, dijo Solomon. "Si nos fijamos en los datos económicos, me sorprendería si las tasas bajan en el futuro en función al conjunto actual de datos económicos que tenemos".
Una fuente de incertidumbre, la guerra comercial de Estados Unidos con China, parece estar relajándose.
"Si vemos lo que sale de la Administración en Washington, si escucha lo que llega de China, creo que parece que ambos lados están motivados para llegar a algún tipo de acuerdo inicial, por lo que parece que hay algún progreso, algún movimiento hacia adelante", dijo Solomon. "Parece que vamos a ver algo constructivo".
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.