Con 79 votos a favor, 17 abstenciones y cero en contra, la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó la Ley de fortalecimiento al Fogape para ampliar la entrega de garantías estatales y facilitar el acceso al crédito a empresas con ventas de hasta un millón de UF. Ahora, la industria bancaria se encuentra a la espera de los reglamentos que permitirán poner en práctica la iniciativa. Sin embargo, el plan se enfrentará a varios desafíos.
"El deterioro de la actividad va tan rápido que la velocidad con la cual estos créditos tienen que aprobarse es enorme, y eso es complejo porque son muchos créditos [...] La banca flexibilizaba 800 mil créditos, es una cantidad de dinero significativa y por lo tanto los errores que se puedan cometer en la parte de asignación de riesgo hay que mirarlos con mucho cuidado, porque es mucha plata y eso puede tener un impacto sistémico si se hace mal", dijo el expresidente de BancoEstado, Guillermo Larraín.
En Pauta Bloomberg, de Radio PAUTA, resaltó que el Gobierno "ha hecho algo interesante a través del tiempo, en la medida que ha ido afinando la puntería de los instrumentos, pero todavía creo que falta algo, que es tratar de buscar aseguramientos colectivos más que individuales".
Este proceso, planteó, se puede hacer de manera grupal. "El concepto básico es que tú, en lugar de asegurar créditos individuales, sumas créditos en portafolios específicos y le das una garantía al portafolio en su conjunto. Eso tiene la gracia de que en períodos normales la suerte que puedan tener en términos de capacidad de repago no están perfectamente correlacionadas cuando a uno le va bien, a otro le va mal y se va compensando la rentabilidad de ese portafolio", detalló Larraín. Este mecanismo sería similar a una securitización.

Arturo Porzecanski y recuperación económica: "El escenario más probable es de tipo W"
El economista resalta que la agenda social post estallido social preparó a Chile para enfrentar la actual crisis.
Un crédito pasa por un proceso lento de aprobación, por eso subraya la importancia de pensar en mecanismos colectivos. "Un crédito habitualmente puede tomar semanas, ahora estamos hablando de un crédito que puntualmente garantiza una cosa chica, tres meses de venta y eso es relativamente fácil de hacer, el problema es que se está pidiendo que los otros créditos que tenga el banco con ese cliente también gocen de este mayor espacio para que se pague, pero ese es un riesgo que corre por cuenta del banco", dijo Larraín.
Seguro de cesantía
De acuerdo con lo comunicado por la Administradora de Fondos de Cesantía, el 30 de abril comienzan los pagos del seguro de cesantía para aquellos trabajadores de empresas acogidas a la Ley de Protección del Empleo. ¿Están los sistemas y plataformas preparados? Para el también exsuperintendente de Pensiones, la respuesta es sí.

Trabajadores con suspensión de su contrato no presionarán la tasa de desempleo
El INE precisó a PAUTA que se contabilizarán como "ocupados ausentes" a quienes se registren en la Ley de Protección del Empleo.
"Todo es bastante automatizado. Son puras transferencias electrónicas, así que no creo que haya muchos problemas […] Lo que me preocupa es que esta Ley de Protección del Empleo está bien inspirada, pero hay algo que se puede mejorar y es que la calendarización de pago es decreciente porque el trabajador recibe el 70% del sueldo de los últimos tres meses, y luego ese porcentaje va cayendo. La lógica de esa caída era para impedir que la gente se quede eternamente cobrando un seguro de cesantía e inducirlos a buscar trabajo, el problema que tenemos ahora es que la recesión que va a llegar no solo en Chile, sino que, en todas partes, nos va a dejar con un desempleo masivo", sostuvo Guillermo Larraín.
Escucha la entrevista con Guillermo Larraín en Pauta Bloomberg
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.