La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.
A medida que cuatro monedas latinoamericanas lideran una venta masiva en los mercados emergentes desde principios de año, analistas dese BBVA hasta Standard Chartered ven una oportunidad de compra.
Las monedas de Colombia, Argentina, Chile y Brasil son las de peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo seguidas por Bloomberg; el sol peruano y el peso mexicano no están muy lejos. La debilidad se produce a medida que operadores se enfocan en apuestas que llevaron a esas mismas monedas a tener un mejor desempeño en el cuarto trimestre.
"El posicionamiento se estaba llenando un poco, por lo que una corrección técnica tenía sentido", dijo Danny Fang, estratega de BBVA en Nueva York, en una entrevista. "Las políticas aún son muy complacientes, especialmente en EE. UU., por lo que aún deberían respaldar los activos de mercados emergentes y latinoamericanos".
Fang agregó que si bien puede haber cierta volatilidad en el corto plazo, en los próximos meses las monedas latinoamericanas podrían ver un repunte.
La moneda se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar en la mañana del miércoles en Santiago. No ha caído tanto en un día desde el 18 de junio de 2020.
"Consideramos que el reciente retroceso es temporal y, por lo tanto, una oportunidad para ir borrando la debilidad", dijo Ilya Gofshteyn, analista de Standard Chartered en Nueva York.
Entre las monedas de América Latina, el peso mexicano es la primera opción de Gofshtyen gracias al fuerte carry que ofrece el banco central de línea dura del país.
Mientras tanto, en Brasil, algunos analistas como Brendan McKenna de Wells Fargo dicen que la moneda se ve barata. El real ha caído más de 22% en el último año, incluida una caída de 3% solo este mes. Al mismo tiempo, el banco central de la nación parece estar listo para subir las tasas de interés después de un prolongado ciclo de flexibilización.
"Hay algo de valor en el real brasileño y el peso colombiano en estos niveles", dijo McKenna. "Una vez que se superen los desafíos logísticos de la vacuna, esas monedas pueden recuperarse".
Según Hugo Osorio, de Falcom Asset Management, inversionistas internacionales comenzaron a apostar a favor del peso chileno. Este martes rompió hacia abajo la barrera de los $700.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.
Los forwards de Unidades de Fomento indican la inflación sería de 0,47%. Una encuesta del Banco Central a economistas habla de 0,3%.