Economía

Osvaldo Macías sobre reforma: "Sin duda este tema va a tener que ser revisitado en unos años más"

"Pienso que, a futuro, la tasa de equilibrio va a ser mayor que el 14%”, dijo el superintendente de Pensiones. Y adelantó que podrían llamar a una nueva licitación de cartera durante febrero.

Agencia Uno

Por Francisco Ibáñez

Jueves 3 de enero de 2019

A+ A-

El sistema de pensiones fue uno de los temas que estuvo con más frentes abiertos en el debate público en 2018. El proyecto de ley de Reforma Previsional, presentado por el Gobierno en octubre, fue tal vez el que mayor atención concitó.

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, conversó de estos temas en PAUTA Bloomberg.

Multa a ProVida

La autoridad detalla las irregularidades por las que fue cursada la multa, enumerando las diversas conductas por las que ProVida recibió la sanción. “La administradora tenía controles extremadamente débiles en el área de comercialización, que permitió que ocurrieran muchas prácticas irregulares”.

“Lo que nosotros queremos es que esto de una vez por todas termine. Es algo absolutamente inaceptable, intolerable en un sistema de pensiones que administra ahorro obligatorio de los trabajadores”, expresó Macías.

Los afectados, señaló el superintendente, son más de 150. “La mayor parte son personas que se traspasaron recibiendo incentivos que no están permitidos en la ley. Los que se traspasaron con firma falsificada o con sustitución de claves son una cantidad menor de los 150”, indicó.

Negocios

Larraín y multa a Provida: "Tenemos que avanzar en generar estándares de buenas prácticas"

El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, se refiere a la multa cursada a Provida y comenta las rentabilidades negativas en 2018 de los fondos A y B. "Uno tiene que mirar la rentabilidad en un horizonte largo", afirma.

Respecto de la posibilidad de que estas malas prácticas se repitan en otras administradoras, Macías señaló que la Superintendencia tiene controles permanentes para que estas no se lleven a cabo. “En el área comercial específicamente, hemos detectado dificultades, y hace tiempo estamos tras esto, nosotros hemos hecho saber esto. De hecho, a ProVida le enviamos 27 oficios antes de sacar esta sanción, reportándoles todas estas situaciones”, cuenta. “En las otras administradoras nosotros observamos también situaciones complejas, cada una de estas situaciones se investiga y si procede, se sanciona”, explica. Pese a eso, no descarta que haya prácticas similares en otras AFP.

“Las administradoras deben tener en cuenta que están participando en la seguridad social, que es un tema muy delicado. El riesgo reputacional de las administradoras es enorme, y por lo tanto debe haber tolerancia cero a cualquier práctica de esta naturaleza”, indica Macías.

Nuevos actores

Osvaldo Macías destaca el ingreso de nuevos actores a la administración del 4% adicional que considera la reforma. “Estos actores van a poder ofrecer planes de ahorro para pensión distintos de [los de] las administradoras de fondos de pensiones. Van a tener más flexibilidad en las formas de ahorro”, señala. “Cada uno de estos actores va a poder ofrecer cinco planes, tal como las AFP pueden ofrecer cinco multifondos. Es más complejo, sin duda, pero también está limitado el número de planes que pueden ofrecer, y siempre está la opción del afiliado de mantenerse donde está hoy día”, recalca Macías.

“El 4% en estas entidades sólo va a tener sentido si las entidades logran armar planes de ahorro muy atractivos, que no pueden armar las AFP. Por ejemplo, un fondo 100% renta variable, un fondo 100% en el extranjero, o un fondo 100% en instrumentos muy seguros, que la persona no quiera correr ningún riesgo”, dice Macías.

Economía

Augusto Iglesias: “Cada administrador del 4% podrá ofrecer hasta cinco planes”

El coordinador de pensiones del Gobierno detalla en PAUTA Bloomberg las claves de la Reforma Previsional presentada por Sebastián Piñera.

“Se está estableciendo la posibilidad que entren a administrar el 10% cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero, cajas de compensación que hasta ahora no tienen tampoco la posibilidad de entrar a esto, pero además hay una serie de otras medidas que están contempladas en el proyecto de cambio legal”, acota Macías, y cita como ejemplos la reducción del encaje como barrera de entrada al sistema, la autorización para que las AFP compartan locales o la fuerza de venta con entidades que administran ahorro voluntario, entre otras. “Yo estoy seguro de que vamos a tener más de seis administradoras en el mercado”, afirma.

Aumento de cotizaciones al 14%

“Esto no es inocuo, y los aumentos en las tasas que en este caso van con cargo a los empleadores, tienen sin duda un impacto en los empleos y en los salarios. Por lo tanto, un aumento muy brusco de la tasa de cotización va a influir en otros aspectos clave para la economía y para los trabajadores”, señala el superintendente respecto del alza a 14% de la cotización, que sigue por debajo el 18% de promedio de los países de la OCDE.

Sobre el aumento propuesto en la reforma, Macías deja abierta la posibilidad de una nueva revisión a futuro. “Nosotros creemos que es muy importante que se lleve a cabo pronto [la implementación del 14%], pero también pensamos que sin duda este tema va a tener que ser revisitado en unos años más. Pienso que, a futuro, la tasa de equilibrio va a ser mayor que el catorce”, indica.

Respecto de los plazos para una eventual segunda reforma, el superintendente de Pensiones señala que hay que esperar que la actual esté en régimen y todos los cambios implementados. “Cuando todas esas variables estén ya implementadas va a ser posible hacer un diagnóstico más acabado de si es necesario nuevamente hacer un cambio o no”, apunta.

Licitación de la cartera

“La licitación de cartera de afiliados hoy día está en la Contraloría General de la República para revisar las bases, como corresponde. Una vez que la Contraloría General de la República tome razón de la legalidad de las bases, nosotros vamos a llamar a la licitación”, afirma Macías, quien espera que esto ocurra pronto. “Creemos que sí va a haber oferentes y que va a ser una licitación exitosa, y que va a permitir que muchos afiliados puedan acudir a una administradora que cobra menores comisiones si es que les parece adecuado”, agrega.

“Dependemos de la fecha en que la Contraloría libere el decreto que está en revisión, pero podríamos suponer que esto se podría demorar tal vez todo el mes de enero”, explica Macías. “Podríamos estar llamando a licitación dentro del mes de febrero”, cuenta.

Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.