Economía

Ministra Zaldívar: lo más urgente es perfeccionar la Ley de Protección del Empleo

La titular de Trabajo afirma que hay cerca de 610 mil personas con contratos suspendidos, y confía en perfeccionar la norma.

María José Zaldívar, ministra del Trabajo.

Agencia Uno

Por Francisca Vargas D.

Lunes 15 de junio de 2020

A+ A-

Luego de intensas negociaciones, el Gobierno comunicó que había llegado a un acuerdo con parte de la oposición para un nuevo Plan de Emergencia, que permita hacer frente a los efectos económicos de la pandemia. "Este acuerdo fue suscrito con parte muy importante de la oposición, estamos hablando del PS, PPD y de la DC, por lo tanto, es una parte muy significativa. Hubo otros que estuvieron sentados en la mesa y se retiraron, pero valoraron positivamente este acuerdo y, por lo tanto, nosotros esperamos que al momento de debatir los proyectos podamos contar con un amplio acuerdo", señaló la ministra del Trabajo, María José Zaldívar. 

Política

Plan de Emergencia: Gobierno logra acuerdo con el PS, PPD y DC

De madrugada, el Ejecutivo cedió y selló un marco de entendimiento con parte de la oposición. El IFE será de $100 mil por persona por tres meses.

En el acuerdo se busca ampliar el acceso a la Ley de Protección al Empleo, para así evitar despidos, dijo la ministra. "Esto es lo más urgente, luego vienen las medidas de creación de nuevos puestos de trabajo, hay que verlo de manera integral", agregó, aludiendo así a la propuesta de entregar a las empresas un crédito tributario equivalente al 23% del costo de la remuneración para incentivar la contratación. 

En ese sentido, las prioridades en cuanto a tramitación son claras: "Los primeros proyectos que debieran tramitarse son los que perfeccionan la Ley de Protección del Empleo y el Ingreso Familiar de Emergencia, independiente que a todos los proyectos tenemos que darles mucha celeridad y rapidez para tramitarlos lo antes posible".

En conversación con PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA, comentó que "estábamos trabajando ya para poder ingresar lo antes posible estos proyectos de ley y que estos se tramiten más rápidamente. Nos gustaría que estos beneficios se pudieran estar pagando en el mes de junio, y esto va a depender de la celeridad con que podamos trabajar".

Proteger a los trabajadores

Según cálculos del Ministerio del Trabajo, actualmente son 610 mil las personas cuyos contratos están suspendidos por la Ley de Protección del Empleo. "Si hacemos un análisis, no podemos decir que todos ellos habrían sido desvinculados, pero sí unos 160 mil", dijo la ministra Zaldívar.

"Nosotros vamos a tener herramientas para que quienes sean suspendidos no les bajen el ingreso, que es lo que está ocurriendo ahora. No hay que olvidar que cuando se debatía esta ley teníamos otros horizontes respecto de la pandemia, y hoy en día, producto del acuerdo, se ha logrado llegar a que los ingresos de la persona suspendida no van a bajar más allá del 55%. Es decir, no vamos a quedar estancados en el segundo giro y además estos seguros podrán ser complementados con el Ingreso Familiar de Emergencia", agregó.

Política

Cómo se corrieron los últimos 100 metros del "acuerdo Covid"

Las negociaciones estuvieron a punto de caerse entre viernes y sábado. El Gobierno se negó a dividir el texto en dos, y tuvo que subir el monto del Ingreso Familiar de Emergencia.

De acuerdo a Zaldívar, las medidas anunciadas deben ser vistas como un complemento. Así, los beneficios tributarios para incentivar la contratación se complementarían con la Ley de Protección al Empleo para evitar los despidos. "Se han entregado una serie de herramientas: la Ley de Protección del Empleo entrega un mecanismo, nosotros vemos cómo en la medida que fue aprobada y está en vigencia, una enorme cantidad de casos que podrían haber sido despedidos, se transformaron en suspensiones", afirmó la ministra. 

Sobre cómo se evaluará levantar estas medidas una vez que pase la crisis, aseguró que "se planteó que había ciertos elementos gatillantes para ver su continuidad o el término de estas ayudas que tiene que ver con un tema sanitario y el resto de las circunstancias que son esenciales. La pandemia ha mostrado un comportamiento distinto en los países y tenemos que ir analizando cuál es la situación en la cual nosotros nos encontramos, para poder darles una ayuda concreta a los hogares".

Escuche la entrevista con la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, en PAUTA Bloomberg

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.