Sebastián Cerda: ''Yo le daría más preponderancia a la política monetaria''
El Imacec de septiembre mostró que la economía continúa en la senda de la recuperación, pero todavía está lejos de mostrar cifras positivas.
El Imacec de septiembre mostró que la economía continúa en la senda de la recuperación, pero todavía está lejos de mostrar cifras positivas.
Agencia Uno
Las cifras del Imacec sorprendieron al mercado. De acuerdo a lo informado por el Banco Central, la actividad se contrajo 5,3% en septiembre. Aunque la cifra es positiva respecto de la caída en torno al 6% que proyectaban analistas, continúa mostrando un decrecimiento en la economía local. "Lo que perdió Chile y el mundo no se va a recuperar, pero la buena noticia que el primer repunte asociado al desconfinamiento ha sido rápido y eso no era obvio en un primer momento", comentó Sebastián Cerda, socio de Econsult.
El Imacec de septiembre se contrajo 5,3%. Una cifra mejor al descenso de 11,3% de agosto y a las estimaciones para este mes, que apuntaban a una merma de 6,5%.
Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer antes de recuperar lo perdido. En este contexto, de acuerdo a Cerda, el Banco Central tendría más espacio para actual en relación al Fisco. "Yo le daría más preponderancia a la política monetaria. Obviamente la política fiscal está muy estresada a estas alturas del partido, no solo por la crisis del Covid-19, viene de una trayectoria de deterioro un buen tiempo atrás", dijo en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA. "Efectivamente también lo monetario tuvo una respuesta por una caída al mínimo técnico en la tasa de interés con algunas medidas de liquidez; bajo estas condiciones, yo diría que no es obvio que el impulso de la política monetaria se haya acabado. Yo creo que todavía pueden haber espacios hacia adelante, yo creo que por ahí deberían estar los caminos. Quizás ser menos o más heterodoxo en estas condiciones", dijo Cerda.
El mayor gasto público de este y el próximo año elevará la deuda del 28% a 43% del PIB en 2022. El ministro Briones estimó esencial que este desembolso sea transitorio.
Entre las alternativas que podrían considerarse estaría por ejemplo una renuncia de manera transitoria a la meta de inflación o analizar políticas cambiarias que podrían ayudar a la recuperación.
Vea la entrevista con Sebastián Cerda en PAUTA Bloomberg
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.