Economía

Sonami prevé que la demanda china de cobre no crezca este año

El presidente del gremio, Diego Hernández, ve complejo alcanzar un promedio de US$ 2,85 la libra en 2020, tal como proyectó Cochilco a fines de enero.

Por Francisca Vargas D.

Viernes 13 de marzo de 2020

A+ A-

Hace años que los mercados no registraban sesiones tan volátiles como las de la segunda semana de marzo. Mientras las bolsas registraron pérdidas que solo eran comparables con lo sucedido en la crisis subprime -y recuperaciones briosas como la del viernes 13 de marzo-, el cobre sufrió ante las expectativas de una menor demanda. El metal se encuentra cotizando cerca de sus niveles más bajos en tres años y las perspectivas para su demanda son difusas. 

A fines de enero, cuando el coronavirus todavía se mantenía encapsulado en China, Cochilco proyectó que el precio de la materia prima promediaría US$2,85 la libra este año, un valor por encima de los US$2,5 la libra a los que cerró el viernes. Por lo mismo, para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, es difícil alcanzar dichos pronósticos.

"Efectivamente va a tardar el aumento de la demanda por cobre. Nosotros esperamos que este año la demanda en China no debería crecer. Si hay un crecimiento de la demanda de cero, naturalmente que no podríamos esperar que el precio suba mucho", dice.

Sin embargo, alcanzar los US$ 3 la libra sería posible en un futuro, agrega. Pero en ningún caso podría ser en el corto plazo.

Junto con el castigo al precio del cobre, la industria enfrentó esta semana la suspensión de la Expomin 2020, que originalmente se desarrollaría entre el 20 y 24 de abril.

Efectos del plebiscito

En el plano interno, el empresariado minero espera atento los resultados del plebiscito que se desarrollará a fines de abril. Sin embargo, según Hernández, la guerra comercial y el coronavirus pesan más en la balanza que lo que sucederá el próximo mes en las urnas. 

No obstante, Hernández asegura que la actual legislación ha fomentado el desarrollo país mediante tres pilares fundamentales: el Código de Minería, el Decreto Ley 600 (inversión extranjera) y una política proactiva para atraer la inversión.

Escasez hídrica

El 11 de marzo de este año el Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio a conocer que 136 comunas en todo el país califican como zonas de escasez hídrica. Esta cantidad asciende al 39% del total nacional en lo que ha sido calificado como una de las mayores crisis en la historia de Chile.

Negocios

La apuesta de Anglo American para reducir el consumo de agua en la minería

La compañía minera estableció como meta reducir en un 50% el consumo de agua fresca en su producción hacia el año 2030.

La industria minera ha sido cuestionada por su uso intensivo de agua. Sin embargo, de acuerdo con la Sonami, el sector ocupa entre el 3% y el 5% de los recursos de agua dulce en el país. "Es importante para nosotros, nuestras faenas en general están en el norte donde hay menos disponibilidad de agua. Y la respuesta de la industria ha sido ser más eficientes", resalta el empresario.

"Es un tema complejo, porque nunca Chile tuvo falta de agua a este nivel, y como se ve a largo plazo, esto va a continuar", asegura.

Elecciones en la CPC

Juan Sutil fue electo como nuevo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para el período 2020-2022, en el cual deberá sustituir a Alfonso Swett y hacerse cargo de lo convulsionado que ha estado el clima para el empresariado en general.

Respecto de aquello, Diego Hernández dijo que es importante la unidad en el empresariado "y que trabaje junto en el desarrollo. Es fundamental que el país pueda seguir creciendo lo antes posible. Necesitamos defender nuestras industrias y las actividades que están representadas en la CPC, que son el motor de la economía nacional".

Vea aquí la entrevista completa de Diego Hernández, presidente de la Sonami, en PAUTA Bloomberg.

 

 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.