Economía

Zaldívar fija límites a la solidaridad en pensiones: "No con los recursos de los trabajadores"

La ministra del Trabajo dijo que la devolución de comisiones cuando haya pérdidas considerará fluctuaciones en 12 meses.

Agencia Uno

Por Rosario Zanetta B.

Viernes 17 de enero de 2020

A+ A-

Con la idea de presentar este viernes 17 las indicaciones al proyecto de reforma previsional ha estado funcionando en las últimas horas la ministra del Trabajo, María José Zaldívar. Con esto, se iniciaría la tramitación de la iniciativa con los cambios anunciados la noche del miércoles por el Presidente Sebastián Piñera en cadena nacional. Entre otros aspectos, las modificaciones incluyen subir la tasa de cotización obligatoria en seis puntos porcentuales, siempre con cargo al empleador, tres de los cuales se destinarán a las cuentas individuales de los afiliados, mientras que otros tres puntos irán a un pilar colectivo de reparto. Esto a diferencia de lo que propone la mesa técnica de la oposición, la cual aspira a un alza también de seis puntos, los cuales pretenden que se destinen íntegramente a un mecanismo de reparto. 

Economía

Piñera se juega por el mayor cambio al sistema de AFP desde su creación

Presidente propone crear un fondo colectivo solidario, cuyos dineros no serán de propiedad del trabajador ni se heredarán. La idea es que ningún pensionado esté bajo línea de pobreza.

En conversación telefónica con PAUTA Bloomberg, la ministra Zaldívar comenta que los anuncios hechos en materia previsional constituyen un cambio significativo tanto en el aumento del monto de las pensiones como en la regulación de la industria y la incorporación de nuevos actores. "Nosotros cuando decíamos que íbamos a reescribir el sistema de pensiones era a esto a lo que nos referíamos", asegura. Uno de los cambios más radicales es el de abrir el sistema de pensiones a un componente de reparto, decisión que según la ministra se tomó tras asumir que en materia de ahorro individual no bastaba con el esfuerzo de los trabajadores. 

Ente autonómo y público

Tal como se venía discutiendo hace meses, el proyecto incluye que un organismo autónomo y público será el encargado de administrar los nuevos puntos de cotización de los trabajadores. Respecto de su funcionamiento, Zaldívar sostiene que el gasto de todo lo que este organismo deba hacer será financiado con recursos fiscales. "Ahora, nosotros tenemos que tener claro que dentro del proyecto vamos a ir avanzando bien en determinar cuáles van a ser estos distintos ámbitos. Pero esta entidad va a tener una particularidad: que va a manejar dos fondos o dos sistemas que van a ser distintos", plantea la ministra. Esto, porque por una parte deberá administrar est fondos solidario colectivo y también gestionará las cuentas personales de cada uno de los trabajadores que están hoy activos. 

Política

Las pensiones ponen un test ácido a la identidad del oficialismo

En julio de 2019, la derecha cedió y apoyó que un ente público gestionara el ahorro adicional. Ahora, la oposición quiere que ningún peso extra vaya a capitalización individual.

Ante la pregunta respecto de si este nuevo ente cobrará comisiones por la administración de los fondos, Zaldívar plantea que "el Estado va a asumir parte de los costos".

"Nosotros tenemos que ir viendo, en base al trabajo que vamos a ir haciendo, cómo se va a ir configurando este trabajo que va a hacer esta entidad. Pero el Estado es quien va a poner los recursos para montar, para pagar los sueldos, para todo lo que es el trabajo inicial de esta entidad", comenta. 

Devolución de comisiones de las AFP

Una de las demandas que se han repetido en torno al tema de pensiones es que las AFP devuelvan a los afiliados parte de las comisiones cuando las rentabilidades de sus fondos son negativas, alineando la suerte de las administradoras con la de los cotizantes. Esta iniciativa fue incluida en el proyecto, lo que ha generado críticas desde el mundo financiero, ya que se plantea que se desincentiva que las AFP apuesten por activos más riesgosos pero eventualmente más rentables para evitar tener pérdidas. Dicho de otro modo, hay quienes creen que con esta regulación las AFP optarán por inversiones más conservadoras, lo cual potencialmente podría afectar los ahorros de los cotizantes. 

Economía

Las AFP deberán compensar retornos negativos e incluir afiliados en sus directorios

Proyecto propone que las administradoras sólo podrán votar por candidatos a directores en las S.A. donde invierten de una lista propuesta por la Comisión de Usuarios.

Respecto de este punto, Zaldívar refuta que esa sea la intención de la medida. "Ese claramente no es el objetivo que nosotros estamos persiguiendo y es por eso que esta idea de la devolución de las comisiones cuando la rentabilidad es negativa no lo estamos pensando hacer mes a mes", plantea. "Lo estamos pensando hacer en un horizonte de tiempo que permita justamente fluctuaciones", agrega la ministra.

"Lo que nosotros estamos buscando es que en un horizonte de tiempo que es mayor, estamos hablando de 12 meses, se haga el análisis respecto de si la rentabilidad fue negativa o si fue una rentabilidad positiva. Eso es lo primero. Y lo segundo, es que uno espera que una entidad que tienen todo el expertise, que tiene todo el conocimiento, que sabe hacer inversiones, haga bien su trabajo", dice Zaldívar. La ministra agrega que el Fondo A, el cual es una oferta opcional de las administradoras y una alternativa no obligatoria para los cotizantes, quedará fuera de esta posibilidad de devolución de comisiones, precisamente porque se trata de un fondo en el cual no es obligación estar.

El otro 6% 

La propuesta previsional se vio en parte opacada por la publicación, el jueves 16, de la Encuesta CEP, la cual entre otras cosas recogió una aprobación de 6% para el Presidente Sebastián Piñera. Consultada sobre el escenario político en el cual se dará la discusión de un proyecto estructural, Zaldívar asegura estar centrada en otros datos también arrojados por la CEP.

Política

CEP: las interpretaciones de la encuesta que reprobó toda la clase política

Ricardo González, coordinador del área de opinión del CEP, analizó el bajo respaldo presidencial, las prioridades de la ciudadanía y el diálogo como vía de salida a la crisis.

"La misma encuesta CEP señaló otros dos elementos que yo creo que son mucho más relevantes para esta discusión: en primer lugar señala que la primera prioridad de los chilenos por lejos es el tema de las pensiones. Y en segundo lugar se señala, con un 70% si mal no recuerdo, que la forma de avanzar es llegando a acuerdo y el diálogo, además de una amplia valoración a la democracia. Y eso yo creo que es fundamental. Nosotros en materia de pensiones yo creo que no podemos seguir esperando", afirma Zaldívar.

Solidaridad, pero no con los recursos de los trabajadores

La ministra asegura que la reforma que promueve ahora el Ejecutivo es fruto de un "intenso diálogo" y de "meses de conversaciones", con los cuales se buscó recoger las visiones de la oposición y propuestas colaborativas. "Nosotros creemos que esta es un propuesta que de verdad sirve para perfeccionar un sistema de pensiones de una manera muy profunda, porque estamos haciendo cambios significativos", asegura. En esa línea, la ministra plantea que no es efectivo cuando se dice que el Gobierno no está tocando a las AFP.

Política

UDI cuestiona proyecto de pensiones del Gobierno y DC valora esfuerzo

Senadora Van Rysselbergue dijo que el "se optó por un camino que no es el que más nos gusta". Fuad Chahin apoyó la idea de un sistema mixto entre capitalización y reparto.

"Estamos tocando profundamente al sistema tal y como hoy se conoce. Lo único que es cierto que no estamos tocando y estamos respetando al 100% es el ahorro personal de los trabajadores. El ahorro de los trabajadores es de ellos y eso sí que para nosotros es un punto que es límite. Nosotros creemos que hay que hacer solidaridad con los recursos del Estado y con las cotizaciones que van a poner los empleadores, pero no con los recursos de los trabajadores", concluye Zaldívar. 

Escuche la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.