Corbo y posible retiro de fondos de AFP: "No los toquemos ni por nada"
El expresidente del BC cree que se deben utilizar otros apoyos a la clase media. Espera un respeto a las cuarentenas para en unas semanas empezar a retomar la actividad.
El expresidente del BC cree que se deben utilizar otros apoyos a la clase media. Espera un respeto a las cuarentenas para en unas semanas empezar a retomar la actividad.
Agencia Uno
"Mientras tengamos los confinamientos […] estaremos pagando en corto plazo una caída de la actividad, pero hay que celebrar que los contagios han ido bajando y puede que en dos o tres semanas podemos empezar de nuevo a echar a andar algunas actividades". Así ve el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo el escenario actual en plena pandemia.
La mitad norte de Santiago centro cumplirá 100 días de confinamiento. El Minsal habla de una "leve mejoría", pero no suficiente para levantar las restricciones.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, asume que "lo primero que hay que hacer es controlar los contagios", con cuidado con los exámenes, rastreo y que se cumpla el distanciamiento para volver pronto a producir. "Hay que ser más cuidadoso con los exámenes, con el rastreo y hacer que la gente cumpla con las cuarentenas. Eso nos va a permitir irnos moviendo y sacarle el plástico a la economía y empezar a producir", enfatizó.
Corbo resalta que la situación económica es compleja, pero no distinta a la vivida por otros países como España o Francia, donde el desplome este año puede ser el doble que el de Chile, que estaría entre 5 y 8%. Ejemplifica la gravedad del problema en la sumatoria de lo ocurrido en la crisis social y sanitaria. "Tuvimos el shock del 18 de octubre donde pensábamos que éramos ricos y que había que distribuir esto a todos y el de ahora que estamos reconociendo que somos pobres", detalló.
En los próximos días el Gobierno realizaría un anuncio de apoyo para la clase media, que hasta ahora no ha tenido mayor apoyo en medio de la crisis. Aunque algunos sectores políticos evalúan el retiro de fondos de las AFP para apoyarlos, Corbo rechaza esa idea e insiste en buscar otras fórmulas. "Eso es tremendamente peligroso. La AFP tiene el propósito de financiar pensiones y ya tenemos el problema que son bajas porque la gente ahorra muy poco […] No toquemos eso por favor. No lo toquemos ni por nada", agregó.
Tras el Imacec de -15,3% en mayo, en el mercado proyectan que las medidas restrictivas afecten la producción minera, que hasta ahora mantiene cierto dinamismo.
Sobre el proyecto de ley que permitiría al Banco Central comprar deuda del Fisco en el mercado secundario, el economista cree que es una opción válida a la que tienen acceso la mayoría de los países del mundo. Es un instrumento que puede ser útil, dice, con toda esta deuda que se está generando. "Hoy día no es necesario, pero sí hay que tener esa opción […] Que salga a comprar al mercado secundario es normal, lo hacen todos los bancos centrales maduros", insistió.
Escuche la conversación con Vittorio Corbo en Primera Pauta
Sobre el proceso constitucional, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, hace un llamado "a respetar, a cuidar las formas".
“Lamentablemente la inflación va a seguir subiendo. Recién a partir del último trimestre deberíamos ver una declinación. Va a ser lento”, aseguró el economista de la Universidad de Chile
El economista jefe de Santander aseguró que "a partir de octubre, noviembre y diciembre, deberíamos empezar a ver disminuciones" en las cifras de aumentos de precios.
De acuerdo al reporte, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia.