El desempleo sigue subiendo: los datos revelan una realidad peor de lo que parece
Caída en la fuerza de trabajo, alza en trabajadores con contratos suspendidos y en quienes no están buscando empleo.
Caída en la fuerza de trabajo, alza en trabajadores con contratos suspendidos y en quienes no están buscando empleo.
Las restricciones por la pandemia han golpeado más el trabajo informal. Crédito: Agencia Uno
El mercado laboral sigue deteriorándose con fuerza a medida que la crisis sanitaria y las medidas restrictivas se extienden. Tras la caída de 14,1% registrada en el Imacec de abril, el mercado espera una cifra entre -15 y -18% para mayo (la que se conocerá este 1 de julio) y una similar en junio. Lo anterior indica que el alza del desempleo y los retrocesos en materia de participación laboral y ocupación están lejos de estabilizarse.
En ese escenario, el avance del desempleo a 11,2% para el trimestre marzo-mayo informado este martes 30 de junio por el INE y la destrucción de 1,5 millones de plazas de trabajo son la puerta de entrada a las cifras más duras de la crisis, que según ha señalado el Banco Central se darán entre el segundo y tercer trimestre del año.
Por sectores, los más golpeados siguen siendo alojamiento y servicios de comidas, donde la pérdida de empleos en 12 meses llega a 42,4%; construcción (-23,1%) y comercio (-19,4).
La entidad ve con mayor pesimismo el escenario para este año, con la actividad cayendo entre 5,5% y 7,5% y una recuperación más lenta e incierta.
Hay 10 regiones con tasas de desempleo de dos dígitos, entre las cuales las más elevadas son Antofagasta (13,2%), Coquimbo (13%), Valparaíso (12,4%) y Metropolitana (11,9%).
La estadística oficial confirma las cifras aportadas por otras encuestas, como la de la Universidad de Chile para el Gran Santiago y la nacional de la Universidad Católica, que anticipó que el desempleo alcanzó a 11,2% en mayo y que ya se habían destruido 1,9 millones de empleos.
Desocupación subió a 11,2% en mayo, según el estudio. El economista David Bravo sostuvo que hay 1,9 millones menos de empleados que los que había hace un año.
Otro factor a considerar es el desplome en la fuerza de trabajo (-12,8% en 12 meses, equivalentes a 1,2 millones de trabajadores), que técnicamente ayuda a contener el desempleo al calcularse sobre una menor base, pero que garantiza que la desocupación subirá cuando comiencen a levantarse las restricciones y quienes hoy figuran como inactivos comiencen a demandar empleo.
Recogiendo esta realidad, el INE incluyó en la información oficial la tasa de desempleo potencial, que combina tanto a los desocupados como a quienes no buscan trabajo (debido a las restricciones), pero están disponibles para trabajar. Esta tasa combinada se sitúa en 28,1% a nivel nacional: "Casi uno de cada tres chilenos en edad y capacitados para trabajar estarían desempleados", sostiene el informe de Scotiabank.
La fuerte caída de las remuneraciones en abril revela ajustes transitorios a la baja en los contratos, en un escenario en que la prioridad es mantener el empleo.
Otro tema es la situación de los trabajadores con contratos suspendidos amparados en la Ley de Protección del Empleo, los que ya suman unos 690 mil trabajadores en la cifras del INE, pero llegarían a 735 mil según las solicitudes ingresadas al 21 de junio, de acuerdo con el registro de la Superintendencia de Pensiones.
Aunque el INE correctamente recoge a estos trabajadores como ocupados ausentes, según la encuesta a aplicada a empresas por el Banco Central y recogida en el Informe de Política Monetaria, casi la mitad de quienes se han acogido a dicha ley ve complejo reintegrar a sus trabajadores una vez concluido el plazo de suspensión.
"En este último caso, la tasa de desempleo podría ubicarse alrededor del 22%, cifra que se encuentra alineada a nuestro escenario de riesgo", señalaron desde Banchile Inversiones.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
¿Quién administrará el 6% de cotización extra? ¿Qué es la garantía de pensión mínima? ¿Cuál es la cobertura del ahorro colectivo? Aquí lo explicamos.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, adelanta que los recursos apuntan a financiar el Pilar Solidario.
El Presidente propone que pensiones solidarias serán para 80% más vulnerable de la población.
El adelanto presidencial apuró definiciones que la oposición calificó de ultimátum. La Comisión de Trabajo del Senado votará la reforma este miércoles 3 de marzo.