La contención del Covid-19 y el masivo proceso de vacunación no solo han conseguido el retorno gradual a la normalidad de las actividades de las personas, sino la recuperación del empleo. Las cifras del INE así lo confirman: de los dos millones de puestos de trabajo que se destruyeron en el peor momento de la pandemia (trimestre mayo-julio), ya se han recuperado 1,3 millones, lo que se traduce en 71% de avance respecto de las plazas existentes antes de la crisis sanitaria.
El organismo estadístico detalló este martes 30 de noviembre que para el trimestre agosto-octubre los ocupados tuvieron un aumento de 10,3%, fuertemente influidos por el empleo en hoteles y restaurantes (52%), construcción (31,8%) y comercio (14%). Ajustados estacionalmente, en el trimestre se crearon poco más de 86 mil empleos, el cuarto aumento consecutivo de este indicador. Por categoría ocupacional, el mayor avance estuvo en los trabajadores por cuenta propia (23,7%), ya que los asalariados formales avanzaron 6,3%. El desempleo llegó al 8,1%.
"Las mejores cifras de empleo demuestran que el IFE Laboral ha está cumpliendo su objetivo y se justifica extenderlo, ya que, a la fecha, ha beneficiado a 403 mil personas", afirmó el ministro del Trabajo, Patricio Melero. El Gobierno anunciará esta jornada la extensión de ese subsidio al empleo que va directamente al trabajador que encuentra un empleo formal.
Melero destacó que para el Gobierno la recuperación del empleo femenino es fundamental. "Por eso el IFE Laboral discrimina en forma positiva para que más mujeres puedan encontrar un trabajo formal y esperamos que con la ampliación del beneficio más mujeres se puedan incorporar al mercado laboral", afirmó.
Por su parte, la directora del INE, Sandra Quijada, dijo que "uno de los puntos más destacables de este trimestre y de los dos últimos trimestres móviles es que observamos que el trabajo de las mujeres se viene recuperando con poquito de mayor velocidad que el de los hombres".

Se ofrece trabajo: el dilema del empleo según el Banco Central
"A las empresas les está costando contratar", dice el economista jefe de la entidad, Elías Albagli, quien está optimista sobre la reactivación del empleo tras el fuerte avance de la actividad económica.
Asociado a la mayor actividad económica, la encuesta registra "una salida de las personas desde la fuerza de trabajo potencial hacia la actividad, incorporándose como ocupados o también como cesantes o buscando trabajo por primera vez", dijo la directora.
Aunque el total de personas que se habían retirado de la fuerza de trabajo (clasificadas como inactivas potencialmente activas) cayó en más de 600 mil personas en los últimos doce meses, el nivel todavía se mantiene alto, superando las 800 mil personas. Pero ese número ha ido bajando en forma sistemática y en esta medición esta fuerza de trabajo potencial se reduce en 43 mil personas.
Durante la pandemia, el INE ha desarrollado un ejercicio de combinar la tasa de desocupación y la fuerza de trabajo potencial que incluye a quienes siguen fuera de la fuerza de trabajo por razones asociadas a la pandemia. Este indicador, que llegó a 30% en el trimestre mayo-julio de 2020, en esta medición alcanza a 16,4%, reflejando la mayor normalización del mercado laboral.
Otra señal en esa dirección es que el INE desde agosto comenzó a reincorporar el levantamiento presencial de la encuesta, especialmente en las zonas rurales. "Todavía no tenemos el 100% de las encuestas recolectadas en manera presencial, sino que tenemos un mix de trabajo presencial y telefónico. Apuntamos obviamente a normalizar esto en la medida que las restricciones de movilidad se mantengan como ahora", dijo Quijada.

Encuesta U. de Chile: la extensión del IFE afecta la recuperación del empleo
Más de 200 mil trabajadores que se declaran inactivos explican que no buscan empleo porque reciben el aporte estatal, cuya extensión había sido criticada por técnicos.
Relacionados


Start-Up Chile: "Hemos generado un gran impacto en la creación de empleo en Chile"
En conversación con Radio Pauta, Sebastián Arias, director de aceleración de Start-Up Chile dijo que "el grueso de nuestro apoyo está en emprendimientos que están recién comenzando y que tienen incertidumbre".



SQM y alza en la producción de litio: "El boom de 2022 es consecuencia de una política pública que impulsó Corfo"
El vicepresidente de servicios corporativos de SQM, José Miguel Berguño, se refirió en radio Pauta a la fluctuación de los precios del mineral y al gran crecimiento que tuvo la producción en 2022.



AFP UNO proyecta que recibirá "entre 700 mil y 800 mil" nuevos afiliados tras licitación
En Radio Pauta, el gerente general, Teo Colombo, afirmó que el flujo de nuevos afiliados "depende mucho del periodo y de la situación económica en que esté el país".


Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023
Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".