Los datos de inflación de mayo publicados por el INE estuvieron en línea con las proyecciones del mercado: en el quinto mes del año el IPC aumentó en 0,3%, impulsado por un alza de precios en las categorías transporte y de equipamiento y mantención del hogar. De todas maneras, el informe muestra un alza sostenida en el precio de los productos, en medio de una mayor demanda ante la reactivación económica.
"En la medida en que ha ido pasando el tiempo efectivamente se han ido incubando más riesgos inflacionarios. Hoy día tenemos varias razones por las cuales deberíamos estar algo más preocupados por el tema inflacionario", dijo el economista jefe de Banco de Chile, Rodrigo Aravena, en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA. En ese sentido, añadió que sería razonable pensar en una inflación por sobre la meta del 3% en 2021 y 2022.
Según Aravena, son varios los puntos que debieran llevar a todos, no solo al Banco Central, a mirar la inflación con un poco más de atención. Entre estos elementos destacó en primer lugar la presión inflacionaria que se presenta en el resto del mundo, que influiría en Chile dada su característica de economía abierta. Actualmente la inflación de Estados Unidos se acerca al 4% en 12 meses y las expectativas inflacionarias implícitas en el mercado financiero norteamericano se encuentran en el mayor nivel de los ultimos 15 años, reseñó Aravena.
Las políticas fiscales locales y la liquidez existente en el mercado chileno también apoyarían a estas presiones inflacionarias.
En tercer lugar, destacó fenómenos de alzas de precios por restricciones en la oferta. Entre ellos, está por ejemplo la escasez de materiales de construcción. "Cuando tú tienes menos capacidad de movilidad, cuando tienes que la cadena logística no está completamente normalizada, cuando tienes gente que ha salido de la fuerza de trabajo y está recibiendo subsidios, aumenta el salario de reserva, también hay inflación por el lado de la oferta", expresó Aravena.
Pese a las cifras que evidencian un crecimiento de la economía, el mercado laboral sigue al debe: del total de los dos millones de empleos perdidos durante la pandemia, solo se ha recuperado la mitad. "Quizás nos vamos a quedar por algún tiempo con un desempleo un poco más alto y eso dice relación con un cambio más bien estructural", dijo el economista.
Aravena detalló que en enero y febrero de este año el nivel de producción de la economía alcanzó niveles prepandemia con un menor número de empleos. "Hemos visto en el camino una aceleración de procesos de transformación digital de nuevas tecnologías, si hay subsidios que van a ser permanentes eso probablemente va a dejar a algunas personas fuera, les va a salir más caro volver al mercado laboral", señaló.

Economista de Zurich ve mayor inflación en el corto plazo por alimentos y energía
Ricardo Consiglio cree que el mayor registro de IPC responderá a factores transitorios y no significará un alza en las tasas de interés este año.
Revise la entrevista completa con Rodrigo Aravena en Pauta de Negocios

Rodrigo Valdés: a mediano plazo habrá "crecimiento más moderado del que teníamos"
"Yo tenía muchas expectativas de que pudiéramos converger a un sistema político mucho mejor que los latinoamericanos y eso lo veo más difícil", dice el exministro de Hacienda.
Relacionados



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".


La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses
La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.