"La recuperación económica ya se completó; en empleo estamos lejos, aún a mitad de camino". Con esta frase, el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, resumió el actual escenario en materia laboral, que a su juicio avala la necesidad de repensar el marco de apoyos para las familias en que están embarcados Gobierno y oposición.
Los datos a abril de la encuesta UC presentada este martes muestran que la tasa de ocupación llega a 49% (respecto del 58% prepandemia). Por primera vez, el total de personas empleadas aumentó en 12 meses, al crearse 51 mil puestos de trabajo.
Si se mide desde el punto más bajo de la crisis económica (julio 2020), se han recuperado 1,1 millones de empleos. Pero de este total, el 75% son trabajos independientes (informales, sin contrato y por cuenta propia), con un rezago importante del empleo asalariado. La tasa de ocupación cayó 15 puntos porcentuales (pp) y se ha recuperado 7pp. "Estos datos nos dicen que aún nos queda camino para recuperar los empleos perdidos", dijo Bravo.
En cuanto a la participación laboral, que mide el porcentaje de la población que trabaja o busca empleo respecto del total en edad de trabajar, mantiene una brecha de 10 pp respecto del nivel prepandemia. "La participación laboral de hombres y mujeres se ha retrotraído a una situación que no veíamos en décadas", agregó el economista, quien precisó que en la medición de abril el indicador cayó para los trabajadores varones, no así para las mujeres.
Otro dato es que 1,4 millones de personas (600 mil hombres y 818 mil mujeres) habrían buscado trabajo si el país no estuviera en crisis sanitaria, cifra mayor a la de diciembre. Si este grupo se suma a quienes están cesantes o buscando empleo, la tasa de desocupación llegaría a 21% en abril.
Sobre lo que aportan estos datos al trabajo para concordar "mínimos comunes" entre Gobierno y oposición, el director del Centro de Encuestas UC dijo que "es importante tener datos al día, porque las políticas públicas deben implementarse con la mayor sincronía posible con la realidad que está experimentando la población".
Recordó que esa fue una de las razones de fondo para comenzar en abril de 2020 a levantar esta encuesta, que ya cumple un año. "Cuando mostramos esos números se pudo constatar que ya en abril 2020 más del 50% de los hogares registraban fuertes caídas en sus ingresos. Tomar en serio los datos que denotaron la gravedad de la crisis tal vez nos podría haber ayudado en ese minuto", sostuvo. Añadió que las transferencias a los hogares "deberían haberse hecho de manera más rápida y masiva desde el comienzo, porque las caídas [de ingreso] así lo justificaban. Esa evidencia está y sigue estando", afirmó.
Estimó como "muy importante" que la discución en curso lleve a tener acuerdos básicos sobre esta materia. "En mi opinión, me parece adecuado que se use la institucionalidad correcta, que no es usar los recursos de los fondos de pensiones, sino que se discuta un marco de ayudas de corto plazo, de emergencia, y sobre la magnitud que deben tener", concluyó.

Chile a dos velocidades: la economía se recupera, el empleo se estanca
En 2021 podría haber Imacec con variaciones de dos dígitos. Y el cambio tecnológico afectará el mercado laboral. En Clapes UC y el Centro de Microdatos de la U. de Chile trazan una explicación y proyecciones.
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".