Este miércoles 1 de marzo, el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un aumento de 0,4% en enero frente a igual mes de 2022. De esa manera, rompió una racha de cuatro meses consecutivos de retrocesos, igualando el alza de 0,4% en agosto pasado.
En entrevista con Pauta Final, de Radio Pauta, el economista jefe de Banco Santander, Claudio Soto, señaló que "los datos han estado mejor de lo que se esperaba, pero tampoco estamos hablando de una economía que esté bullante".
"Hablamos de una economía que venía contrayéndose y que en los últimos meses se ha moderado, en el margen de que lo que tenemos ahora es un repunte, pero es una cosa que puede ser puntual, no es un cambio de tendencia", afirmó.
Según Soto, "el escenario político ha ayudado. A partir de septiembre pasado, se vio un cambio de tendencia. La parte de inversión está teniendo un cierto repunte, lo que habla de un clima político con menos incertidumbre, que favorece apuntalar la inversión".
En ese sentido, el economista alertó que un nuevo retiro de fondos de pensiones puede llegar a ser "dañino para nuestra economía". "Hay bordes de la conducción política que es importante mantener acotados", dijo.
Claudio Soto planteó que "parte del ajuste en Chile se debe a que el consumo ha retrocedido y la economía está más débil. Si es que no se produce ese ajuste hacia adelante, va a costar que la inflación ceda tan rápido". Sin embargo, proyectó que "la inflación va a bajar, eso es bastante claro. La pregunta es si va a bajar lo suficientemente rápido".
El especialista adelantó que "si la actividad se desacelera de manera menos intensa, por un lado podría significar que la inflación se demore algo más en bajar, pero también se evita el riesgo de un sobreajuste de la economía. Podría empezar a configurarse un escenario de un ajuste algo más gradual para la inflación, pero más suave en términos de empleo y de actividad".
Consultado respecto a las palabras del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien llamó a los inversionistas y empresarios a confiar en los "escenarios más positivos", el economista jefe de Santander remarcó que "hay que tener ojo con las reglas del juego a nivel local".
"Hay un tema concreto respecto de los permisos, las autorizaciones para realizar proyectos, las reglas bajo las cuales se autorizan o no. Da la sensación de que ha habido alguna arbitrariedad en algunas decisiones, y eso genera incertidumbre. Es importante que haya reglas claras para la inversión y que los inversionistas sepan a qué atenerse", sentenció.
Escuche la entrevista completa:
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".