Este miércoles 1 de marzo, el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un aumento de 0,4% en enero frente a igual mes de 2022.
Así, se rompió una racha de cuatro meses consecutivos de retrocesos, igualando el alza de 0,4% en agosto pasado, y se superaron las estimaciones de los analistas, que pronosticaban una contracción de entre 0,1% y 0,7%.
En conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, el economista senior de Scotiabank, Waldo Riveras, señaló que existen distintos factores que explicarían el aumento del Imacec. Una de ellas es que "el mercado laboral viene creando empleos ya desde diciembre y enero, cosa que no habíamos visto por muchos meses".
"Eso da un piso, o ayuda, para sostener el consumo, los servicios y otros sectores de la economía", añadió.
A juicio de Riveras, "también ha tenido un rol la política fiscal, en la aceleración de la ejecución del gasto público, que venía muy lenta durante 2022. Empezó a acelerarse hacia final de año, y eso ha dado algo de dinamismo también a la economía".
Sin embargo, para el economista, "la duda principal es qué tan sostenibles van a ser estas buenas cifras. Recordemos que venimos de cuatro meses de caídas en la actividad, y este es el primer dato positivo".
"En nuestra expectativa, vemos que podrían venir un par de datos más positivos, pero hacia mediados de año volverían las cifras negativas", proyectó.
El pronóstico de Scotiabank para 2023, dijo, es que "vamos a caer cerca de un -0,8, muy similar a lo que tiene Hacienda y mejor que el consenso. Esto, primero, porque hemos tenido mejores datos de inicio de año. Pero el tema acá es que todavía resta mucho en el año, hay muchas cosas por definir".
"La clave para sostener un crecimiento mejor este año es que se ejecute la inversión que está catastrada. La verdad que las perspectivas para la inversión en 2023 son bien negativas. En general se espera una caída de la inversión privada, y si eso no mejora, es difícil pensar que la economía va a sostener cifras positivas este año", adelantó.
Escuche la entrevista completa:
Entre las 09:00 y 10:00 de la mañana, el programa Pauta de Negocios aborda las noticias más relevantes del mundo de los negocios y las empresas. Con la conducción de la periodista Gabriela Villalobos.
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".