Economía

Economistas proponen usar el fondo soberano para una mayor asistencia a familias

Sebastián Edwards, Claudia Sanhueza, José De Gregorio y otros economistas plantean destinar US$ 670 millones mensuales por un año y medio en transferencias.

Familias de un campamento en Temuco organizan una olla común. Crédito: Agencia Uno

Familias de un campamento en Temuco organizan una olla común. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Viernes 22 de mayo de 2020

A+ A-

Lo había anticipado el economista y académico de la Universidad de Californa, Los Angeles (UCLA) Sebastián Edwards en un seminario organizado por el periodista de PAUTA John Müller: que con un grupo de sus pares chilenos trabajaban en una propuesta para usar el fondo soberano en ayudas a las familias afectadas por la crisis sanitaria, para "dar más certidumbre, en vez del 'goteo' de medidas".

La propuesta es transversal: además de Edwards, la suscriben el expresidente del Banco Central José De Gregorio; la economista UC Claudia Martínez, la economista de la UAI Andrea Repetto, la economista de la Universidad Mayor y militante de RD Claudia Sanhueza y el exministro de Hacienda Rodrigo Valdés.

Convocados por el Colegio Médico, concordaron una fórmula que se presentó a la Mesa Social Covid-19. "Esperamos que esta propuesta sea un aporte y que pueda ser considerada por la autoridad", sostuvo la presidenta de la entidad, Izkia Siches. 

De lo que se trata es de usar los recursos del Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) "como marco de referencia para definir lo que se podría gastar durante los próximos 18 meses, por encima de lo ya anunciado por el Gobierno y su regla fiscal", dice el texto. Ese fondo, creado precisamente para usarlo en contextos de crisis, a fines de marzo acumulaba US$ 12.000 millones equivalentes al 5% del PIB.

Economía

Deuda, inflación y desigualdad: dos economistas ven la salida de la crisis

El periodista John Müller, conductor en Primera Pauta, dialoga con Sebastián Edwards y Luis Garicano sobre el impacto del virus.

Cuánto gastar

Los seis economistan plantean que Chile tiene espacio para endeudarse para hacer frente a la pandemia, pero que los aumentos de gasto deben ser transitorios, "aunque no necesariamente de corta duración".

¿Cuánto gastar? La deuda pública a nivel mundial no puede usarse como guía, ya que por ejemplo en Nueva Zelandia equivale a 20% de PIB y en Canadá a 90% del PIB. Las proyecciones oficiales de deuda bruta para Chile crecieron de 29,3% del PIB antes del estallido social a en 40% del PIB ahora.

Además, "la regla fiscal anunciada por el Gobierno no da cuenta del problema que enfrentamos y no parece ser una guía creíble para el próximo año", señalan. Añaden que existe una perspectiva de deuda pública creciente asociada a las tensiones evidenciadas en el estallido social.

Economía

Consejera del CFA: "Pueden requerirse políticas reactivadoras que demanden recursos adicionales"

La economista Paula Benavides dice que el apoyo estatal debe llegar de "manera suficiente" y oportuna a las familias.

Así, estiman que la inercia del crecimiento de la deuda, y lo difícil que es reducir el gasto una vez que se eleva, aumentan la probabilidad de una trayectoria explosiva. "Es fácil construir escenarios realistas en que la deuda llega sobre 60% durante esta década, incluso asumiendo que muchas de las presiones sociales que nuestro país enfrenta hoy sean financiadas sin endeudamiento", advierten.

Esto lleva a que para comprotemer un mayor gasto y una trayectoria creciente de deuda, se requiere de un amplio acuerdo político y social. La propuesta implica gastar, cada mes y en promedio, US$ 670 millones por encima de lo ya comprometido, para financiar paquetes de ayuda importantes a las familias. Esto en un horizonte de tiempo de un año y medio.

Economía

Las malas noticias del Banco Central para hogares, empresas y bancos

Esta crisis es mayor que las anteriores y la banca tiene menos holguras para hacer frente a impagos más masivos debido al desempleo y al confinamiento.

"La aplicación del programa debe ser flexible y pragmática, acorde a cómo vayan cambiando las necesidades en el tiempo, y debe otorgar facultades al gobierno para ir adaptándolo. También debe ser transparente y con rendición de cuentas a la ciudadanía y al Congreso", precisan.

Cómo gastar

Los seis economistas plantean que con estos recursos podrían financiarse apoyos monetarios a las familias, "que deben ser estables mientras dure la etapa de contención de contagios, de modo de facilitar las cuarentenas y el distanciamiento, [y] retirarse gradualmente solo en combinación con una apertura progresiva de la economía".

Más adelante, precisan, los recursos deben utilizarse para estimular la demanda agregada y contener el desempleo, reforzando los programas existentes y creando otros nuevos.

A su juicio, los trabajadores formales que acceden a la Ley de Protección del Empleo deberían obtener una fracción fija del salario (no a pagos decrecientes como hoy)  mientras dure la contención de contagios. "Un 60% del salario permite a las familias del tercer quintil financiar sus gastos más necesarios", detallan como referencia.

Economía

Cómo las empresas han usado la Ley de Protección al Empleo

Un análisis de Unholster grafica el predominio de los sectores de comercio, servicios habitacionales y construcción en los primeros meses de este mecanismo.

"Los recursos acumulados en la actualidad en el sistema, incluyendo el compromiso de aporte fiscal, permiten financiar una tasa de reemplazo del 60% por casi 14 meses a un millón y medio de trabajadores (esto es, al 30% de los cotizantes del sistema)", precisan.

En el caso de las familias cuyos ingresos son mayormente informales (segmento que cubre el Ingreso Familiar de Emergencia), proponen transferencias estables y  no decrecientes para el 80% de los hogares vulnerables y sumar a quienes no acceden al seguro de cesantía. Como referencia, deberían aportar $300 mil al mes para familias de cuatro integrantes, lo que permite cubrir los costos de alimentación, alojamiento, servicios básicos, educación y salud en un hogar en el primer quintil de ingresos.

Política

Celeridad, logística y transparencia: la alta vara de la entrega de cajas

Llegar con alimentos y productos de higiene se transforma en un campo minado: hay que llegar rápido y evitar que su ejecución abra nuevos flancos.

Para los trabajadores que emiten boletas de honorarios, estiman que ellos deberían escoger entre sumarse a los beneficios planteados precedentemente para hogares que viven de ingresos formales e informales. La discusión de la propuesta del Gobierno para apoyar a este segmento se encuentra congelada tras un acuerdo en tal sentido entre el Ejecutivo y la Comisión de Trabajo del Senado.

Internacional

Especial coronavirus en PAUTA

Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.

<p>Imacec se hunde más de lo esperado con una contracción del 1,1% en abril </p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"

Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.