La Cuenta Pública 2020 del Presidente Sebastián Piñera marca un giro en la agenda económica. Si hasta ahora los esfuerzos se centraron en políticas para que personas y empresas pudieran subsistir durante la crisis sanitaria, ahora se viene una segunda fase cuyo foco es la reactivación de la economía.
"No podemos permitir que una crisis transitoria se transforme en una crisis permanente", afirmó el Mandatario, tras detallar los estragos que las medidas para contener el coronavirus han implicado en materia económica. El Gobierno prevé una contracción de la economía de 6,5% este año, pero los privados son más pesimistas.
Así, detalló un conjunto de medidas que se impulsarán en los meses que vienen, las que se insertan en el marco del acuerdo alcanzado el 14 de junio entre el Gobierno y parte de la oposición, que comprometió recursos por US$ 12 mil millones durante 24 meses.
“El Plan Paso a Paso Chile se Recupera contempla importantes herramientas que requerirán gran voluntad por parte del Gobierno, cuantiosos recursos del Estado, y también un gran compromiso y aporte del sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos.” Pdte. @sebastianpinera pic.twitter.com/7LvErP0s8P
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) August 1, 2020
El Presidente llamó a "recuperar y cuidar ese espíritu de diálogo y colaboración que permitió ese acuerdo". Tras la ley que permitió el retiro de fondos desde las AFP, algunos de los economistas que lo impulsaron consideraron que sería oportuno revisarlo o recalibrarlo.
Tras aludir a la pérdida de 1,8 millones de empleos y 700 mil puestos de trabajo suspendidos, la autoridad dijo que "solo la recuperación de la economía y la puesta en plena marcha de nuestro país nos permitirá superar la recesión económica y recuperar los empleos perdidos".
Por ello anunció "un masivo y urgente" programa de subsidios al empleo, que podrá beneficiar a un millón de personas con un costo cercano a los US$ 2.000 millones. Desde la Dirección de Presupuestos (Dipres) detallaron que se generará un fondo tanto para subsidiar la contratación como para proteger empleos en riesgo de perderse.

El 12,2% del desempleo de junio es la peor tasa en 10 años
El INE también informó que las ventas minoristas cayeron 24% en mayo respecto al año anterior.
En un contexto en que el Banco Central estima que la inversión se contraerá 15,9% este año, el Presidente anunció un plan para impulsar la inversión.
En cuanto a la inversión pública, dijo que legará a US$ 34 mil millones en el período 2020-2022 de los cuales U$ 4.500 millones corresponden a inversión adicional, con una capacidad de generar 250 mil nuevos empleos. Se trata de obras en todas las regiones, sustentables y que mitigarán los efectos del cambio climático. Entre ellas, 47.000 soluciones habitacionales y de integración social adicionales.
Desde Dipres precisaron que la inversión pública se concentrará en los años 2021-22, con un esfuerzo que superará el promedio de los años precedentes. Esto es algo que pevén los analistas, ya que estará asociado al rebote que se espera para la economía en esos dos años.

Reactivar la inversión: la palanca para levantar la economía pospandemia
El director del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz, evalúa las fórmulas que Hacienda ha puesto sobre la mesa para estimular la actividad cuando desescale la crisis sanitaria.
Para potenciar la inversión privada, se agilizarán 130 proyectos de inversión privada que involucran US$ 21 mil millones y tienen una capacidad de crear 120 mil empleos directos, pero están aún en trámite en el Estado. También se impulsarán las concesiones de infraestructura, que según Dipres incluirán la relicitación de la Ruta 5 en el Tramo Talca Chillán (cuyas ofertas se abren en septiembre), la postergada relicitación del aeropuerto de La Serena, Red Austral, Aeropuerto de Punta Arenas, ocho hospitales y ampliación del tramo Santiago-Talca de la Ruta 5, entre otros.
El Mandatario volvió a plantear la necesidad de articular un acuerdo en torno a la reforma previsional, para contar con "pensiones dignas para todos los chilenos".
Además de reiterar los pilares de la propuesta del Ejecutivo, ratificó la importancia de un tema nuevo planteado por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en la última sesión legislativa sobre la materia. "Para mejorar las pensiones de los chilenos debemos aumentar con urgencia la base de los cotizantes y reducir las lagunas previsionales", dijo, y además detalló que la crisis sanitaria "ha desnudado las consecuencias del trabajo informal y las irregularidades de las cotizaciones".

Qué tan lejos están el Gobierno y la oposición de un acuerdo en pensiones
Muchos cambios ha tenido la propuesta del Gobierno desde que ingresó al Congreso en noviembre de 2018, pero la oposición también ha modificado sus metas.
El Presidente anunció que este sábado 1 de agosto "iniciaremos el proceso para incorporar a Chile a la tecnología 5G", una nueva generación de tecnologías inhalámbricas.
Explicó que esta decisión, que implica una inversión de US$ 3.000 millones, permitirá multiplicar por 10 la velocidad de navegación en internet y elevar en 100 veces la capacidad de las actuales redes 4G. Además, permitirá ingresar al mundo del internet de las cosas y "lograr insospechados avances en materia de ciudades inteligentes, modernización del Estado, telemedicina, producción y distribución de bienes y servicios".

Salida al mercado de iPhone 5G podría retrasarse por el coronavirus
Informe de BofA, que citó una conversación con un experto en la cadena de suministro de la compañía, revela que el lanzamiento se demoraría algunos meses.
El Jefe de Estado también dedicó parte de sus palabras a enfatizar los esfuerzos por avanzar en el Gobierno Digital. Destacó la creación de servicios públicos digitales (como ChileAtiende, el Hospital Digital y la Comisaría Virtual) y dijo que hoy más del 56% de los trámites con el Estado se puedan realizar en forma digital y que se llegará al 80% en su Gobierno.
Añadió que se está avanzando en la modernizar las notarías, en la portabilidad financiera -para que las personas puedan elegir la mejor opción de financiamiento-, y en lograr que al 2021 el 100% de las licencias médicas sean electrónicas.

La entidad pública que podrá ahorrar en arriendos gracias al teletrabajo
La Superintendencia de Seguridad Social ha logrado alzas en productividad con toda su dotación trabajando a distancia. Luce como caso de éxito.
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.