El retiro del 10% incidió en el Imacec positivo de noviembre
El Imacec se expandió 0,3%, sin embargo, de acuerdo a Itaú, volvería a caer en diciembre.
Desde febrero de 2020 que la economía se había olvidado de las cifras azules. Desde ese mes, la actividad comenzó a contraerse a causa de las medidas restrictivas impuestas para frenar el contagio del coronavirus.
Sin embargo, de acuerdo a las últimas cifras del Banco Central, la economía volvió a crecer en noviembre. Aunque con cifras acotadas: la expansión fue de 0,3% según el Imacec. "Esto muestra la naturaleza volátil que está teniendo la recuperación y seguimos viendo que son las medidas de estímulo, las transferencias del 10%, lo que está sosteniendo el dinamismo de la actividad al cierre del año pasado", comentó Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú.
Según las cifras sectoriales del INE, el comercio se expandió 15,2% durante noviembre, lo que de acuerdo a Ricaurte es muestra de que el rescate del 10% de los ahorros previsionales siguió teniendo efecto en la actividad durante noviembre.
En diciembre, en tanto, el segundo retiro comenzará a tener un impacto positivo. Pero no lo suficiente para tener cifras azules en la actividad general. "Vimos que el comercio, con las aglomeraciones que hubo, evidentemente tuvo un desempeño bueno en diciembre. Ahora, recordemos que la base de comparación es bastante más estricta, octubre y noviembre fueron bien irregulares, pero diciembre fue una situación bastante normal en el año 2019. Entonces nosotros pensamos que el Imacec podría contraerse entre 3% y 4% en diciembre, no obstante el buen desempeño que pueda tener el comercio", dijo Ricaurte en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA.
El economista jefe de Banco de Chile cree que el panorama delineado por el Banco Central en su último IPoM tiene un tono de cautela.
Para 2021, el pronóstico de Itaú es de una expansión cercana al 6%. “Vamos a tener un segundo trimestre donde la economía va a crecer cerca del 14% a 15% dada la base de comparación baja”, proyectó Ricaurte.
El Centro de Microdatos informó que entre diciembre y marzo se perdieron 120 mil empleos en la capital. Apenas 1% de quienes no buscan empleo, lo hacen por haber recibido ayuda estatal o retirado los fondos desde las AFP.
Con votos del oficialismo, la Cámara de Diputados aprobó un cambio constitucional para gravar a altos patrimonios. El detalle de la fórmula se estudiará en particular.
La Superintendencia de Pensiones prevé un escenario más complejo para las mujeres. El Banco Central advierte riesgos crediticios para el país.
Al sugerir elevar impuestos para allegar recursos para enfrentar la pandemia y la recuperación, el organismo rompió su enfoque más tradicional.