Economía

EY: 93,5% de los directorios prevé fuerte baja en inversiones por la incertidumbre

Según el estudio "La Voz del Mercado", pese al estallido social y la pandemia, se sigue percibiendo una desconexión de los gobiernos corporativos con la realidad país.

Cristián Lefevre, presidente EY Chile y del Instituto de Directores de Chile

EY

Por Antonia Eyzaguirre

Miércoles 3 de noviembre de 2021

A+ A-

El actual contexto de incertidumbre en Chile, marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, Convención Constitucional y discusiones en el Congreso como el cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones y el royalty minero, ha generado efectos en la economía y también en la confianza de las personas.

La quinta versión del estudio "La Voz del Mercado", publicado recientemente por EY, la Bolsa de Santiago y el Instituto de Directores de Chile, y donde participaron casi 500 directores y altos líderes de empresas del IPSA, mostró que el 93,5% considera que el actual contexto sociopolítico impactará fuertemente en las inversiones. En entrevista con Pauta de Negocios, de Radio PAUTACristián Lefevre, presidente EY Chile y del Instituto de Directores de Chile, señaló que "nos vamos a encontrar con menos inversión, y también con desinversión", si continúa "este nivel de incertidumbre, discusiones de cambios tributarios que son bastante fuera de lo normal, y con estrategias absolutamente regresivas paa el crecimiento que ahuyentan los capitales".

Ya hay un antecedente, mencionó: el caso de Perú. Chile podría seguir esos pasos si el proceso sociopolítico no se encauza por un camino de mayor estabilidad, advirtió Lefevre.

Respecto de los programas de los candidatos presidenciales, señaló que el de Gabriel Boric "aprieta mucho" a las pymes y propone cambios tributarios que no solo ahuyentarán la inversión, sino que afectará más a los sectores medios que altos. "Los otros candidatos de derecha son más razonables para poder crecer y desarrollar el ambiente empresarial", dijo.

Con todo, otra de las principales conclusiones del estudio es que, pese a años de estallido social y pandemia, en las empresas aún se percibe que el nivel de conexión de los gobiernos corporativos con la realidad país, es baja. El 59% dice que la mitad o menos de los directorios están conectados con su entorno. Al respecto, el presidente de EY indicó que todavía hay muchas compañías centradas solo en la generación de utilidades, lo que urge cambiar. La tendencia mundial va hacia exigir a las empresas repotar más allá de sus resultados, dando a conocer su trabajo en temas medioambientales, sociales y de gobernanza. Actualmente ya hay inversionistas que se fijan en estos indicadores para concretar inversiones, por lo que "no tomarse esto en serio tiene un costo", dijo el ejecutivo.

Economía

Santander: Chile crecería 12% en 2021 luego de expansión de 15,6% del Imacec de septiembre

El banco proyecta una aguda desaceleración para el próximo año por la incertidumbre: un alza de entre 1% y 2% del PIB, "con bastante riesgo a la baja", advierte.

Falta de entendimiento del cambio climático

El estudio se basó en cinco pilares: estrategia de negocios, ambiente de control, transparencia, trato justo e igualitario y gestión de sostenibilidad, y las empresas premiadas este año fueron Copec, Santander y Concha y Toro.

El estudio mostró que por primera vez la sostenibilidad y sustentabilidad pasaron al primer lugar, por sobre la transformación digital, entre los temas que deberían ser prioritarios para los directorios. "Hay preocupación, sí, pero falta ocupación", puntualizó Lefevre.

La Voz del Mercado mostró que menos de la mitad de las 500 personas encuestadas, considera que el cambio climático es suficientemente relevante en la agenda de los directorios y sólo un 38% cree que estos supervisan eficazmente los factores ESG (medioambiente, social y gobernanza). El presidente de EY comentó que, a excepción de algunos rubros y empresas, en general en los directorios no están viendo el impacto del cambio climático en sus negocios. "Todavía hay una falta de entendimiento con mayor profundidad de que esto impacta", dijo, y agregó que las empresas deben entender que esto impactará en todas las áreas de su negocio.

Vea la entrevista completa con Cristián Lefevre, presidente EY Chile y del Instituto de Directores de Chile.

Internacional

El complejo avance de la COP 26 ante las ausencias de China y Rusia

El gobierno de Xi Jinping solo se hizo presente a través de un discurso escrito, en el que se comprometió a frenar el desarrollo irracional de proyectos de alta emisión y el uso intensivo de energía.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"

En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.

<p>Marcel tras cifras de desempleo: ">
tipo de contenido
Economía

Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"

El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".

<p>Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: ">
tipo de contenido
Economía

Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"

En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".

tipo de contenido
Economía

La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses

La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.