Economía

Fedetur: "Podemos dar fe de que la experiencia turística va a ser segura"

La vicepresidenta ejecutiva del gremio, Helen Kouyoumdijan, valoró la idea de un pasaporte verde para turistas y que la OMC haya aceptado la vacuna de Sinovac.

Pixabay

Por Carmen Coloma

Jueves 3 de junio de 2021

A+ A-

La crisis causada por el coronavirus ha remecido de manera importante a prácticamente todas las industrias en el país. Una de las áreas más afectadas ha sido el turismo nacional: en 2020 se registró una caída del 75,1% en el ingreso de turistas extranjeros respecto de 2019.

Con el objetivo de incentivar la vacunación y reactivar la economía, el Gobierno anunció en mayo un Pase de Movilidad, que hoy permite el libre desplazamiento para los inoculados con dos dosis en comunas en fase uno o dos y los traslados interregionales entre comunas en etapa de Transición del plano Paso a Paso. Desde la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) valoraron el anuncio y lo plantearon como el primer paso en el camino de la reactivación turística.

La vicepresidenta ejecutiva de la entidad gremial, Helen Kouyoumdijan, señaló que de todas formas queda mucho por avanzar. "El problema es que de verdad no se nos ha dado la oportunidad de poder mostrar que estamos muy bien preparados", dijo en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA. En ese sentido, aclaró que la industria ha estado cerrada la mayor parte de la pandemia y que, en los tiempos en los que se les ha permitido cierta apertura, no han podido dar cuenta de ningún contagio al interior de restaurantes, reuniones, recintos o alojamientos.

Enfatizó en la necesidad de habilitar los interiores de los restaurantes, especialmente en la zona sur y durante los meses de invierno, y en aumentar el aforo en las reuniones y congresos, "un sector que ha estado muy paralizado […] y que cuenta con una trazabilidad espectacular", dijo. 

En cuanto a la caída en los alojamientos turísticos, la directora ejecutiva de Fedetur precisó que en abril de este año cayeron a un tercio de lo registradas en 2019. Solo la ocupación como hoteles de tránsito o residencias sanitarias habría mantenido a flote a los establecimientos. 

Turistas extranjeros

Desde Fedetur esperan la llegada de 700 mil turistas extranjeros en 2021, siendo que en los años normales recibían a alrededor de 5 millones. Las fichas están puestas en la posible apertura de fronteras el 15 de junio y en la habilitación de un pasaporte verde, que permitiría el ingreso al país a los vacunados o a quienes cuenten con test de PCR o antígenos al día.

Según Kouyoumdijan, el Presidente Sebastián Piñera "se manifestó bastante positivo y expectante" frente la idea de un pasaporte verde. Agregó que con el reciente visto bueno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la vacuna de Sinovac "vamos a estar súper expectantes a ver que nos dicen respecto a poder avanzar en ese sentido".

"[La aprobación de la vacuna de Sinovac] quiere decir que países como Estados Unidos o aquellos europeos van a reconocerla también y eso es importante porque ellos también van a recomendar mejor a Chile para viajar”, dijo la vicepresidenta ejecutiva. Puso énfasis, además, en la importancia del turismo receptivo para el país, ya que algunas zonas "viven de los turistas extranjeros".

Desde el gremio estiman que el turismo receptivo se reactivará durante el segundo semestre. "También es verdad que hay que entender el estado de ánimo que hay a nivel nacional, si es que tenemos un grado de casos activos importantes, eso evidentemente pone un poco on hold cualquier posibilidad de avanzar" precisó Kouyoumdijan.

"Lo que nosotros queremos siempre manifestar es que como industria estamos sumamente preparados, tenemos muchos protocolos sanitarias implementados, 27 protocolos implementados para cada uno de los subsectores. Entonces podemos dar fe de que la experiencia nuestra va a ser segura", concluyó la vicepresidenta del ente gremial de turismo. 

Revise la entrevista completa a Helen Kouyoumdijan

Economía

Gobierno ofrece subsidios para el turismo, pero el sector "esperaba más"

Esta semana parten las postulaciones en Corfo, con US$70 millones para apoyar a pymes del sector, golpeado por los confinamientos especialmente en el periodo estival.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.

<p>Imacec se hunde más de lo esperado con una contracción del 1,1% en abril </p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"

Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.