Economía

George Lever, gerente de estudios de CCS: "Es una Navidad compleja, pero mejor que la que tuvimos en 2019"

El ejecutivo sostuvo que "en periodos de alta inflación y restricción de ingresos" se observa "una compra más selectiva, categorías más económicas, marcas de menor costo" y que "tendemos a hacer menos regalos, y aquellos regalos que hacemos son de un perfil un poco más austero".

George Lever, gerente de estudios de CCS:

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Viernes 23 de diciembre de 2022

A+ A-

Un balance respecto a las ventas por Navidad realizó este viernes 23 de diciembre el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever. "Si uno mira lo que ocurre hasta fines de noviembre en términos de los cierres estadísticos, y las tendencias que se ven durante las primeras semanas de diciembre, es una Navidad compleja desde el punto de vista de la situación de los hogares", sostuvo. 

En entrevista con Micrófono Abierto, de Radio PAUTA, Lever señaló que 2021 "fue de un desempeño bastante extraordinario, dado todo lo que estaba pasando, la situación que teníamos desde el punto de vista de los ingresos y la vuelta a la movilidad parcial".

"Ahora tenemos una situación inflacionaria compleja, tenemos una disminución de los ingresos no laborales, que son los ingresos por fuentes tributarias o producto de los retiros de fondos de pensiones. Tenemos un escenario de combate a la inflación, que implica altas tasas de interés, muy superiores a lo que teníamos el año pasado", comparó.

El gerente de estudios de CCS explicó que "la forma en que entendemos los niveles de crecimiento son, por esencia, las comparaciones en 12 meses. Evidentemente, el año pasado y el antepasado son años que uno tiene que mirar con mucho cuidado [...]. Por bases de comparación, evidentemente el año pasado es un año anormal, pero también hay que considerar que tenemos situaciones objetivas más complejas que lo que es un periodo normal". 

"La situación inflacionaria es algo a lo que no estamos habituados, si nos comparamos incluso con el año 2018 o 2019, que son los últimos que uno podría considerar como periodos normales", agregó.

Respecto a los demás indicadores, "si uno deja de lado la anormalidad del 2020 y 2021, tenemos una Navidad mejor que la que tuvimos en 2019. Los ingresos de los hogares, que hoy se ven muy resentidos, están cayendo un 20% en relación al año pasado, son superiores a lo que teníamos antes de la pandemia, precisamente porque volvemos a depender de los ingresos laborales. Esta liquidez que tuvimos provino de fuentes no laborales sino extraordinarias, ya sea el adelanto de los recursos de pensiones o subsidios como el IFE".

"Si uno mira los fríos números, estamos cayendo en relación al año pasado, estamos aumentando en relación a la prepandemia, pero con una situación aún anómala, respecto a los niveles de tasas de interés y a los niveles de inflación. Esos son las dos grandes características que hacen que este año sea anormal", comentó George Lever. 

A juicio del gerente de estudios de CCS, "el comportamiento que se observa en periodos de alta inflación y de restricción de ingresos [...] tiene que ver con una compra más selectiva, categorías más económicas, marcas de menor costo y, cuando uno mira eso en época navideña, significa que tendemos a hacer menos regalos, y aquellos regalos que hacemos son de un perfil un poco más austero".

En relación al comercio ambulante e ilegal, Lever también alertó que "si uno mira los centros urbanos y las áreas de mayor actividad dentro de ellos, sin duda existe una percepción clarísima de que hay un aumento del despliegue y de la intensidad que tiene el comercio ambulante, el comercio ilegal". 

"En esos lugares ha ido retrocediendo el comercio formal, por diversos motivos. Por ejemplo, en el centro de Santiago ha ido retrocediendo no solo por el avance informal, sino que esto es un círculo. Primero el estallido social, luego la pandemia, les generaron un daño tremendo al comercio establecido. Hubo una parte de ese comercio que no se pudo recuperar y que se fue retirando, y ese retiro fue ocupado con mayor despliegue del comercio informal. Tenemos zonas donde ha disminuido el formal y aumentado el ilegal, con mayor cantidad de participantes y mayor uso del espacio público [...]. Con el componente adicional de que hoy hay organización delictiva detrás del comercio informal", aseguró.

Escuche la entrevista completa:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".