A menos de 24 horas de que el Gobierno lograse la aprobación de la idea de legislar la Reforma Previsional presentada por el Ejecutivo en noviembre, las definiciones respecto del "ente nuevo único y público" que se encargará de la administración del 4% de cotización adicional de los trabajadores ha acaparado la discusión. El punto, que permitió el acuerdo clave del oficialismo con las bancadas de la Democracia Cristiana y el Partido Radical, todavía requiere definiciones.
En algún minuto, de hecho, había sido el propio Gobierno el que había hablado de que el Estado tendría "un rol protagónico" en la administración del 4% de cotización previsional adicional.
Este viernes a primera hora, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió en una entrevista con Canal 24 horas al nuevo ente: "Nosotros estamos pensando en un consejo público nuevo que defina cómo se va a administrar ese 4% y donde se preserva un principio que es básico: ese 4% pertenece a los trabajadores".
Larraín no fue la única autoridad que prefirió hablar de un ente "público" más que de uno "estatal". En conversación con PAUTA Bloomberg, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, habló en términos similares en su lenguaje muy cuidado. "Lo que se abrió fue la posibilidad de que fuera una entidad pública la que estuviese a cargo de esta cotización y la verdad es que nosotros lo que tenemos que comenzar a trabajar ahora es hacer la bajada de esta propuesta", dijo Zaldívar.
"Cuando estamos hablando de una entidad única nosotros estamos hablando de que ese 4% esté administrado por una entidad que tenga determinadas características, porque justamente esto era un punto muy relevante para la oposición. Nosotros como Gobierno lo asumimos y lo aceptamos, pero todo lo que es el detalle fino de cómo se va a hacer es lo que nosotros tenemos que construir ahora", agregó Zaldívar.
El ministro Felipe Larraín dio un detalle adicional al mencionar la existencia de un consejo. "No necesariamente [es] que el consejo lo va a administrar [el 4%]. Nosotros estamos pensando en un consejo que va a estar a cargo, eso es lo que dijimos: el consejo va a estar a cargo del 4%. Ahora, los detalles vamos a tener tiempo para discutirlo, pero eso es parte de la discusión, no lo tenemos definido", dijo más avanzada la mañana en T13 Radio.
La fallida reforma que el gobierno de Michelle Bachelet envió al Congreso incluía un denominado Consejo de Ahorro Colectivo, pensado como un organismo fiscal que revisaría la administración de la cotización extra de los trabajadores (en esa propuesta era de 5%). No es lo mismo en lo que está pensando el acual gobierno.
Como ha adelantado PAUTA, desde temprano el Gobierno ha abierto una opción intermedia, que involucra, por ejemplo, que la gestión de los recursos del 4% sean licitados por el Estado a una entidad que los administra. El modelo más parecido es la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), cuya regulación y supervisión quedó bajo la Superintendencia de Pensiones. En términos similares lo ha expresado el propio ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg.
La medida fue visada por el Presidente para viabilizar la reforma de pensiones, dado el rechazo que múltiples actores financieros compitieran por el ahorro adicional.
El Gobierno se abre a que un ente público administre el 4% de cotización adicional
Sobre la posibilidad de que ese ente público convoque a una licitación para que un privado administre ese 4% Zaldívar admitió: "Justamente eso es lo que se está planteando acá [...] esa es una de las alternativas que puede existir".
Durante la entrevista en PAUTA Bloomberg, la subsecretaria se refirió también a la opción de que nuevos actores ingresen a la administración del 10% de cotizaciones que actualmente administran exclusivamente las AFP. "Este proyecto propone también por primera vez la competencia en la administración del 10%. Esto no se hizo en la propuesta anterior del Gobierno de la presidenta Michelle Bachellet", sostuvo.
Otro punto que requerirá definiciones durante la discusión parlamentaria será la solidaridad del sistema. Zaldívar afirmó que se puede avanzar no sólo en inyectarle recursos al Pilar Solidario vigente, sino que también se pueden introducir otros mecanismos que permitan entregar recursos de manera "más eficiente". "La solidaridad no es un tema que sea sólo del sistema de reparto", afirmó.
Vea la entrevista completa en PAUTA Bloomberg acá:
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".