Ayer miércoles se retomó la agenda legislativa y durante los próximos días, se espera que se retome en el Congreso la discusión de la reforma previsional. La iniciativa del Gobierno fue ingresada en noviembre y aprobada en general el 25 de enero por la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. En la Cámara Baja están los votos para la aprobación del proyecto, pero en el Senado la discusión se vislumbra mucho más compleja.
Por lo mismo, los ministerios de Hacienda y Trabajo propusieron crear una mesa técnica para destrabar las diferencias. Esto sucedería este mes, pero la semana pasada la oposición anunció el desarrollo de una propuesta previsional paralela. Para seguir con este debate, el programa Pauta de Negocios, de Radio Pauta, conversó con Guillermo Larraín, académico de la Universidad de Chile, exsuperintendente de AFP, de Valores y Seguros y expresidente de Banco Estado.
Uno de los nudos que tiene la discusión en el Senado es la libertad de elección entre el sistema privado y uno estatal y hacer valer la protección de los ahorros. Larraín advirtió que "para que el ahorro esté protegido, no basta que la ley lo diga. Para proteger el ahorro el sistema tiene que funcionar bien y tener legitimidad", dijo en clara referencia a lo sucedido con los retiros.
"Hay gente que confunde estas cosas porque no las entiende, y otra que las entiende, pero las confunde porque no le conviene" aseveró el académico.
Sobre el debate entre sistema privado y estatal, Larraín dijo que "no es tan trivial pasar de un sistema descentralizado, a uno que tiene una parte centralizada y otra descentralizada".
"La parte centralizada tiene que ver con la administración de fondos, lo cual me parece sensato. La parte descentralizada es la gestión del ahorro y la gestión del ahorro tiene que estar descentralizada por definición, si no lo está, el mercado financiero no funciona. No tiene sentido tener mercado financiero con un solo actor", explicó.
"Pero en la administración, sí puedes tener un solo actor, como por ejemplo ocurre con el seguro de cesantía" aseguró el exsuperintendente.
En ese sentido, detalló que "creo que el acuerdo se puede lograr en esta línea: Que tú entregas la plata a una entidad centralizada para generar todo el ahorro posible a partir de centralizar la asesoría. Y luego, la gestión financiera de ese dinero la descentralizas en diversas instituciones".
"Esto hay que verlo de manera constructiva y sin maniqueísmo porque sino, no vamos a tener reforma" concluyó Larraín.

Reforma previsional: Gobierno todavía no instala mesa técnica, mientras oposición insiste en proyecto paralelo
Tras el receso legislativo, la próxima semana se retomará la discusión de un proyecto central para la administración Boric. Distintos sectores exigen al Ejecutivo "abrir conversaciones" para negociar los aspectos centrales de la iniciativa.
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".