Política

Reforma previsional: Gobierno todavía no instala mesa técnica, mientras oposición insiste en proyecto paralelo

Tras el receso legislativo, la próxima semana se retomará la discusión de un proyecto central para la administración Boric. Distintos sectores exigen al Ejecutivo "abrir conversaciones" para negociar los aspectos centrales de la iniciativa.

Reforma previsional: Gobierno todavía no instala mesa técnica, mientras oposición insiste en proyecto paralelo

Agencia Uno

Por Equipo PAUTA

Miércoles 1 de marzo de 2023

A+ A-

Durante los próximos días, se retomará en el Congreso la discusión de uno de los proyectos centrales de la administración del Presidente Gabriel Boric: la reforma previsional. La iniciativa fue aprobada en general el 25 de enero por la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados por ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención.

Tras ese hecho, los ministerios de Hacienda y Trabajo propusieron crear una mesa técnica para destrabar las diferencias que genera el proyecto, con los distintos sectores políticos. Pero hasta el momento no se ha constituido.

El oficialismo y la oposición no coinciden sobre el destino del 6% adicional con cargo al empleador que impulsa la reforma. Así, Chile Vamos ha propuesto que el 6% vaya íntegramente a cuentas individuales, mientras el Gobierno planea que todo vaya al fondo común que creará un nuevo seguro social.

El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Alberto Undurraga (DC), afirmó en conversación con Radio PAUTA que es importante construir acuerdos y por ello "el Gobierno debe abrir conversaciones con los distintos sectores". Y, por ello, están a la espera de que el Ejecutivo convoque a la mesa técnica.  

Pero existen otros temas que podrían demorar la tramitación de la iniciativa. Uno de ellos es que la oposición anunció el desarrollo de una propuesta previsional paralela con el objetivo de cambiar la matriz del proyecto.

Sin embargo, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, sostuvo que espera que esto "no sea una maniobra para dilatar el debate" y aseguró que existe voluntad del Gobierno para avanzar todas las instancias de diálogo.  

En esa línea, el diputado PS Juan Santana, sostuvo a Radio PAUTA  que "no sabemos qué busca o propone la derecha en materia de pensiones, porque plantean que se mantenga la propiedad de los fondos, cuando eso la reforma lo garantiza".

A su juicio, la oposición "debe transparentar si están o no por que las AFP sigan administrando los ahorros de los trabajadores. Los emplazo a que no se escondan para dilatar el avance de la reforma".

El diputado RN, Frank Sauerbaum, señaló a este medio que su partido quiere que haya una reforma, pero para él, "el Gobierno ha presentado una refundación del sistema que creemos que es innecesaria para hacer una mejora concreta de pensiones".

El legislador aseguró que ofrecieron al Ejecutivo hacer un pacto político con todas las fuerzas representadas en el Congreso, porque se necesita una gran cantidad de votos, pero "tiene que estar disponible para sentarse y escuchar. Queremos conocer esa disposición y cuáles serán los bordes de conversación que no se han definido".

El diputado del Partido Comunista, Luis Cuello, expresó a Radio PAUTA que "me sorprende la derecha que plantea esta propuesta alternativa, que en definitiva es una maniobra para hacer tiempo y plantea las mismas ideas de siempre: es una idea para el fracaso, para entregar malas pensiones".

En esta propuesta alternativa, que preparan, entre otros, los exministros Nicolás Mönckeberg y Patricio Melero, los ejes serán el respeto a la propiedad de los fondos, la libertad de elegir de sistema y la heredabilidad.

Según Mönckeberg, "hoy no se puede aprobar una reforma de pensiones que no sea sostenible en el tiempo, que se quede sin plata a mitad de camino".

El exdiputado afirmó que "en 10 años más el número de pensionados en Chile se va a duplicar y por eso necesitamos una reforma con más seriedad, que se financie para las actuales y futuras generaciones".

En tanto, el presidente de la UDI, Javier Macaya, advirtió que si el Gobierno mantiene la reforma como está, no contará con los votos de la oposición.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.

<p>Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal

La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.