Una comisión dibujará la nueva ruta tributaria de Chile
En junio de 2021 un grupo de 16 economistas convocado por Hacienda propondrá los cambios que deberían guiar futuros ajustes al sistema impositivo.
En junio de 2021 un grupo de 16 economistas convocado por Hacienda propondrá los cambios que deberían guiar futuros ajustes al sistema impositivo.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunció los objetivos de la nueva instancia. Crédito: Hacienda
Repitiendo el modelo del acuerdo Covid logrado en el momento más duro de la pandemia, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dio la partida al trabajo del grupo que tendrá la compleja misión de bosquejar una hoja de ruta para futuras reformas en materia tributaria.
Como entonces, se trata de una instancia de representación transversal de 16 economistas. Pero ahora el grupo lo lidera el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara y lo integran los también ex BC Vittorio Corbo, José de Gregorio y Manuel Marfán. Se suman el exministro de Hacienda Rodrigo Valdés, y economistas como Soledad Arellano, José Miguel Benavente, Andrea Butelmann, Cecilia Cifuentes, Bernardo Fontaine, Bettina Horst, Claudia Martínez, Alejandro Micco, Verónica Mies y Paulina Yazigi. Se suma el asesor tributario de Hacienda, Claudio Agostini.
La Comisión Tributaria para el Crecimiento y la Equidad trabajará durante ocho meses con la meta de entregar, en junio de 2021, una propuesta de ajuste del sistema impositivo con una visión de mediano y largo plazo. Esto buscaría evitar que los cambios tributarios impulsados bajo un gobierno sean revertidos por el siguiente. Precisamente, su creación es parte de los acuerdos que allanaron la aprobación de la reforma tributaria en medio de la crisis social de 2019.
El titular de Hacienda anunció que se revisarán exenciones específicas, transparentando intereses que no han permitido reducir o eliminar ventajas tributarias injustificables. Criticó la "liviandad" ante el clima de violencia.
Briones insistió en que el grupo tiene como meta definir "una hoja de ruta tributaria compartida, que entregue certezas en torno a grandes principios que conjuguen objetivos dinámicos de recaudación, estructura y progresividad del sistema, así como incentivos claros al crecimiento económico". Todos los detalles figuran en los términos de referencia que guiarán el trabajo.
La tarea partirá con el análisis del informe sobre exenciones tributarias elaborado por el FMI y la OCDE (descargable al final de este enlace), proponiendo cómo avanzar en esta materia. Esta tarea no será fácil. De partida, el informe califica como exenciones algunas medidas que Chile hoy no considera como tales y también retira algunas disposiciones desde esa categoría, según anticipó Briones.
El presidente emérito de Libertad y Desarrollo anticipa una recuperación "tenue" para 2021, no cree que Joaquín Lavín represente a su sector y critica la falta de convicciones en las filas de la derecha.
Carlos Cáceres: "Tarde o temprano, en forma muy lamentable, en Chile van a subir los impuestos"
Ya en el debate de la pasada reforma tributaria comenzó a instalarse la necesidad de aumentar la carga tributaria no solo para financiar más bienes sociales, sino además para hacer frente a una trayectoria fiscal exigente.
Buscar cómo allegar más ingresos fiscales es una receta que se siguió repitiendo tras la crisis social y la pandemia. Al desplomarse el crecimiento y agotarse los ahorros, la deuda pública saltó y el compromiso de consolidación hacia adelante es extremadamente ardua sin más ingresos.
No por nada la opción de elevar la carga tributaria es mencionada tanto por la agencia Fitch Ratings, al rebajar recientemente la nota soberana, como por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) al evaluar la sostenibilidad fiscal futura.
Según la agencia calificadora, el dinero desembolsado para enfrentar la crisis del coronavirus fue necesario.
Desde la oposición no quedaron del todo conformes con el anuncio. Abogados tributaristas y asesores técnicos de los parlamentarios confirmaron a PAUTA que incomodó que el ministro Briones pidiera a los partidos nombres para integrar la instancia, pero los seleccionó discrecionalmente. Y no consideró a abogados tributaristas que son quienes conocen en detalle el sistema y cómo en la práctica operan la exenciones y franquicias, además de las rutas para la evasión y elusión.
Sobre esto último, el secretario de Estado explicó que ello obedece a que "no se trata de escribir una reforma tributaria, sino de tener una mirada de política pública, de desarrollo económico, que dibuje una hoja de ruta para Chile".
La reforma compromete US$ 6 mil millones en recursos fiscales y no existe claridad sobre su financiamiento.
Aunque la autoridad destacó la transversalidad del grupo, las fuentes consultadas advirtieron que faltó sumar economistas más identificados con la izquierda, para darle mayor representatividad a los resultados del trabajo. Esto, dijeron, habría sido una importante señal en momentos en que se discute el llamado "impuesto a los súper ricos".
¿Quién administrará el 6% de cotización extra? ¿Qué es la garantía de pensión mínima? ¿Cuál es la cobertura del ahorro colectivo? Aquí lo explicamos.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, adelanta que los recursos apuntan a financiar el Pilar Solidario.
El Presidente propone que pensiones solidarias serán para 80% más vulnerable de la población.
El adelanto presidencial apuró definiciones que la oposición calificó de ultimátum. La Comisión de Trabajo del Senado votará la reforma este miércoles 3 de marzo.