Luego de extensas negociaciones debido a que la oposición y el Consejo Fiscal Autónomo formularan reparos al diseño original, el Gobierno presentó ajustes al financiamiento de la Pensión Garantizada universal en el plano tributario.
Según informó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, los cambios al proyecto que reduce y elimina exenciones de modo de liberar recursos para la PGU fueron discutidos tanto con los senadores de la Comisión de Hacienda como con representantes de la futura administración. La nueva fórmula, que se concretará pronto vía indicaciones, eleva de 0,35% a 0,67% del PIB los montos que se obtendrán por esta vía, que además de exenciones incluye la creación de un nuevo impuesto al lujo.
Los parlamentarios expresaron dudas sobre diversos puntos prácticos tanto de las exenciones ya presentadas como de la propuesta adicional, lo que complejiza el avance legislativo. También se escuchó al Consejo Fiscal Autónomo, que mantuvo los reparos planteados vía oficio. La entidad recomendó ampliar las proyecciones fiscales para este proyecto al menos a 50 años, que los beneficios se concreten al mismo tiempo que la vigencia de los cambios tributarios y que no se reduzca el aporte anual al Fondo de Reversa de Pensiones.
Cerda también sumó un cambio al mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (Mepco), que no fue parte del diálogo pero que urge ya que por ley la operación anual de ese instrumento sumará pronto US$500 millones. "Estamos cerca de eso, podría ocurrir en marzo y eso significa que se acaba el subsidio y habría un aumento brusco del precio de las gasolinas, incluso de hasta $100", explicó la autoridad, añadiendo que por eso se propone elevar ese techo a US$750 millones.
Luego que las bencinas superaran $1.000 por litro, Gobierno incluye ajuste a mecanismo que estabiliza precios (Mepco) elevando "techo del fondo desde US$500 millones a US$750 millones para protegerse de inflación y seguir aliviando alzas.@Pauta_cl
— Marcela Gómez (@Marce_gomezzz) January 18, 2022
En la jornada y paralelamente, la Comisión de Trabajo del Senado revisó los ajustes que se acordaron al proyecto y dejó el trámite de la norma en suspenso a la espera de las indicaciones del Ejecutivo.
El organismo recomendó medidas para asegurar un financiamiento sostenible de la Pensión Garantizada Universal, entre ellos que los cambios tributarios se implementaran en paralelo al pago de beneficios. ACTUALIZADA
Consejo Fiscal planteó reparos a la fórmula del Gobierno para financiar la PGU
En el financiamiento vía exenciones de la PGU ya consideraba un nuevo impuesto de 10% a las ganancias de capital en el mercado bursátil, eliminación gradual del crédito IVA a las empresas constructoras, limitar a dos viviendas los beneficios del DFL2 sin considerar año de adquisición, gravar con IVA a los servicios y aplicar el impuesto de herencias a los seguros de vida.
Ahora Hacienda plantea sumar otras seis medidas tributarias que entrarían en vigencia el 1 de enero de 2023:
Compras de activos fijos (maquinaria, equipos): las empresas que realizan este tipo de inversiones pueden rebajar de impuestos entre 4% y 6% del valor del activo, dependiendo de sus ventas anuales. Ahora se elimina ese crédito tributario si la firma tiene ventas anuales sobre 100 mil UF ($3.000 millones).
Leasing: mediante este sistema de "compra en cuotas" se adquiere un bien de manera similar a hacerlo con un crédito, pero tributariamente se trata como si fuera un arriendo con opción de compra. La idea es equiparar el tratamiento tributario de ambos mecanismos en cuanto a intereses y depreciación.
Sobretasa del impuesto territorial: la aplicación de un impuesto adicional a los contribuyentes que tengan propiedades por un valor que supere las 670 UTA (unos $400 millones) permitió despachar la reforma tributaria en enero de 2020. Debido a sus buenos resultados, ahora se pretende elevar de 0,275% a 0,425% la tasa para aquellas propiedades sobre $900 millones, lo que afectaría a cerca de 18 mil contribuyentes.
La sobretasa recaudó US$ 190 millones en su primera año de aplicación. Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, Vitacura, Santiago y Viña concentran el 51% del monto total.
Más de 51 mil contribuyentes pagaron impuesto por propiedades sobre $413 millones
Excedentes de libre disposición: así se denomina a los dineros que quedan de saldo tras calcularse lo necesario para la pensión, los que pueden ser retirados por la persona sin pagar impuestos de una vez o hasta cierto monto anual, con un tope global sobre el cual sí se aplican impuestos. La propuesta es que esos montos tributen de acuerdo con las normas generales, ya que no lo hiceron al ser ahorrados.
Impuesto a bienes de lujo: se crea este nuevo impuesto de tasa 2% sobre el valor de tasación fiscal o de mercado, según corresponda, para aviones y helicópteros de uso privado; yates, y sobre automóviles tasados sobre $40 millones.
Cambios en patentes mineras: se propone aumentar el plazo de duración de la patente de exploración a 4 años y duplicar su monto, pero eliminando la posibilidad de renovación. En el caso de las patentes de explotación, se mantiene la duración indefinida, pero su valor se mantiene solo para aquellas que demuestren trabajo y se crea una escala progresiva que encarece su precio cuando las concesiones no demuestran actividad.
Revise la presentación del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, ante el Senado
Relacionados



Mountain Partners: ¿Se está reactivando la inversión en capital de riesgo?
En conversación con Radio Pauta, Felipe Ibáñez, Principal de Mountain Partners Venture Capital Chile, dijo que "nosotros pasamos un 2020/2021 donde tú podías levantar plata con un Power Point. Hoy día vamos a datos mucho más duros".



Los planes de SuperZoo para crecer en el mercado de mascotas en Chile
En Pauta de Negocios, Constanza Garmendia, CEO de Mascotas Latinas, sostuvo que "estamos también empezando a desarrollar el negocio de peluquerías, que es un servicio que se suma a nuestro ecosistema".



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".