Economía

La economía marca el peor registro desde septiembre, pero no enfría los ánimos

Aunque el -3,1% fue peor al esperado por el mercado, la expectativa de una recuperación vigorosa para 2021 se mantiene.

Temuco en fase 2. Crédito: Agencia Uno

Temuco retoma la actividad en marco. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Lunes 1 de marzo de 2021

A+ A-

Aunque el año económico partió peor de lo esperado, según lo revela el Imacec de -3,1% anual para enero, entre los analistas el optimismo sobre la recuperación de la actividad no se vio especialmente afectado.

A primera vista, la señal que entrega el Imacec es negativa: el mercado esperaba un retroceso, pero menor (-1,3%, según el sondeo de Bloomberg), y es el registro más bajo desde el -4,8% de septiembre de 2020, que a su vez marcó el primer respiro tras caídas de dos dígitos desde que en marzo comenzó la pandemia en Chile.

"No es una buena noticia", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, al comentar el dato divulgado este lunes 1 de marzo por el Banco Central. La autoridad de Gobierno destacó las medidas que impulsa el Ejecutivo para promover la recuperación.

Según Banchile Inversiones, "la caída estuvo explicada por bases de comparación más exigentes, como así también por dos días hábiles menos en comparación a enero de 2020".

Por sectores, el fuerte avance del comercio (8,8%) no logró compensar el retroceso de 6,3% de la actividad ligada a servicios (entre ellos transportes, restaurantes, transporte y otros) y en menor medida el bajo desempeño de la industria manufacturera (-1,8%) y la minería (-1,5).

Economía

Ni el inicio de la vacunación despeja el mayor pesimismo sobre la economía

El alza de contagios y el regreso de las restricciones presionan la actividad, que tendría un débil primer trimestre. Pero el segundo cuarto podría mostrar crecimientos mensuales de dos dígitos.

Señales positivas

Pero dentro de este escenario hay señales positivas que provienen al medir la actividad no respecto de igual mes del año anterior, sino respecto del mes precedente (desestacionalizado). De esta forma se aprecia un avance de 1,3% y, más aun, todos los sectores muestran un crecimiento mensual excluyendo a agricultura, construcción, otros bienes y EGA (electricidad, gas, agua).

Aunque una base de comparación más exigente (Imacec de 3,3% en enero de 2020) augura un registro negativo en febrero, no todo es pesimismo y la proyección de un avance anual en torno a 6% se mantiene.

"En febrero,conforme las restricciones por el covid-19 se flexibilizaron, los precios del cobre subieron y el plan de vacunación avanzó a un ritmo robusto, el optimismo empresarial continuó aumentando, mientras que el pesimismo de los consumidores se moderó después de cuatro meses de debilidad", dijron desde Itaú Análisis Económico. 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Start-Up Chile: ">
tipo de contenido
Economía

Start-Up Chile: "Hemos generado un gran impacto en la creación de empleo en Chile"

En conversación con Radio Pauta, Sebastián Arias, director de aceleración de Start-Up Chile dijo que "el grueso de nuestro apoyo está en emprendimientos que están recién comenzando y que tienen incertidumbre".

tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

SQM y alza en la producción de litio: "El boom de 2022 es consecuencia de una política pública que impulsó Corfo"

El vicepresidente de servicios corporativos de SQM, José Miguel Berguño, se refirió en radio Pauta a la fluctuación de los precios del mineral y al gran crecimiento que tuvo la producción en 2022.

<p>AFP UNO proyecta que recibirá ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

AFP UNO proyecta que recibirá "entre 700 mil y 800 mil" nuevos afiliados tras licitación

En Radio Pauta, el gerente general, Teo Colombo, afirmó que el flujo de nuevos afiliados "depende mucho del periodo y de la situación económica en que esté el país".

<p>Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023

Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".