Se esperaba un dato de dos dígitos relevante, pero el resultado superó incluso las expectativas más optimistas. El imacec de junio avanza 20,1% en comparación con igual mes del 2020 ( cuando el indicador retrocedió 13,6%), incluso considerando que ahora el mes tiene un día hábil menos que el año pasado.
Se trata del registro más alto en la serie comparable y, estiman en el mercado, se trataría de la cifra más alta de 2021 ya que para el Imacec de julio las apuestas rondan el 17%.
Con este dato, se cerraría inicialmente en 17,4% el avance del segundo semestre, una diferencia significativa respecto del anémico 0,3% del primer tercio del año. Aunque el Banco Central informará recién el 18 de agosto el crecimiento del PIB del segundo trimestre, preliminarmente se empina a 8,8%. Todo esto lleva a que los analistas comenzaran a rebarajar al alza sus expectativas para el año llevándolas más cerca de 9%.
"Estas buenas cifras de actividad son parte de ingredientes muy específicos: mayores grados de apertura y movilidad, una expansión muy fuerte del gasto público en transferencias directas a las familias y gasto en capital, en conjunto con las inyecciones de liquidez provenientes de los retiros de fondos previsionales", apuntaron desde Scotiabank.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, rearfirmó lo que comentó en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, en el sentido que los positivos desempeños económicos van más allá de un efecto "rebote" tras la recesión de 2020. "Esta recuperación de la economía creo que ha ido muy de la mano con lo que ha sido el control de la pandemia y la vacunación. Esto lo que permite es que retomemos nuestras vidas, que empecemos a retomar lo que es el mejoramiento de la economía", afirmó.

Hacienda: si Chile crece más de 8% en 2021 implica un avance "más allá del efecto rebote"
El ministro Rodrigo Cerda destacó que el gasto público creció 37% a junio y admitió que recuperar el empleo "va a ser complicado".
Aunque la baja base de comparación anual explica en parte el resultado de junio, se suma también el hecho que en esta medición todos los sectores registran crecimientos, con excepción de la minería que cae 0,5%. En relación al desempeño registrado en mayo, la actividad acelera 2,1%.
Nuevamente, es el fuerte avance del comercio, que crece 46,4% anual, el que marca la pauta, aunque también la industria muestra alto dinamismo avanzando 18,8%. Un caso especial es el sector servicios, uno de los más golpeados en la pandemia por su alta interacción personal, que en esta medición avanza 17,8%, explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales (especialmente salud y educación) y en menor medida los servicios empresariales, restaurantes y hoteles, y transporte.
Aunque hacia adelante la economía seguiría impulsada por el viento a favor del proceso de vacunación, los progresivos desconfinamientos y la alta liquidez, también vendrían nubarrones como eventuales paralizaciones de importantes faenas mineras y bases de comparación más altas. Desde BICE Inversiones dijeron que esto se traduciría en que "en términos anuales la actividad crecería a un menor ritmo, con un tercer trimestre en torno al 13%, mientras que en el año el PIB crecería cerca de 8,9%".

Gasto fiscal récord y potencia del consumo llevan a Banco Central a elevar la tasa de interés
Tras 15 meses en su mínimo técnico, el Consejo concretó el anunciado paso que se da en respuesta al aumento del consumo y la expansión fiscal.
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".