Economía

Inflación, créditos más caros, alza del dólar: el costo oculto de los retiros

Imagen principal
Agencia Uno
POR Marcela Gómez |

La liquidez que aportan los ahorros que estaban en las AFP contribuyen a fenómenos que afectan el poder adquisitivo de las familias y su acceso a créditos.

Los impactos de los retiros de ahorros desde las AFP en las variables financieras pudieron ser contenidos al inicio, pero su acumulación va generando efectos permanentes difíciles de mitigar y menos de deshacer. Esto es lo que repiten economistas y que entidades como el Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero, entre otras, advirtieron a los diputados que debaten un nuevo retiro parcial o total.

¿Qué tanto importan esos riesgos para familias y personas que no compran acciones, ni invierten en fondos mutuos o bonos, ni tienen grandes ahorros en el banco? Es decir, para la gran mayoría que vive de su sueldo, pensión o de los ingresos que generan en forma independiente.

La respuesta es que los impactos financieros terminan llegando al conjunto de la población por diversas vías. Muchos ya se están percibiendo, aunque no parezca obvio que relacionen con los retiros. Pero además, se trata de efectos que se retroalimentan entre sí porque en el mercado financiero todo está interrelacionado.

Alza constante de precios

Que los productos de consumo habitual por parte de las familias se han ido encareciendo no es solo una percepción: el IPC de julio llegó a 0,8% y acumula una variación en 12 meses de 4,5%. Con esto además la UF romperá la barrera de los $30 mil en la segunda quincena de agosto, lo que encarece arriendos, créditos hipotecarios y seguros que se pactan en esa unidad.

La retiros desde las AFP y en lo más reciente la mayor liquidez disponible por las ayudas del Fisco generan una alta liquidez (disponibilidad de dinero en efectivo). El desconfinamiento ayuda a que esos recursos impulsen el consumo. Es decir, aumentan las compras, hay una mayor demanda por productos y servicios, lo que junto con problemas de logística que existen en algunas áreas, hace que los precios se eleven. 

El Banco Central sostiene que la depreciación del tipo de cambio (un mayor precio del dólar a nivel local, o reducción del valor del peso) pone “presiones adicionales sobre la inflación”. Esto porque los precios de los productos que importamos (como combustibles, automóviles, computadores, entre otros) están en dólares y ahora necesitamos más pesos para adquirirlos, lo que los encarece.

La expectativa es que las alzas de precios se mantengan y que en diciembre la inflación anual del IPC total sea de 4,4%. Más inflación erosiona el poder de compra de los salarios y afecta especialmente a los más vulnerables, que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a consumo.

Un dólar más caro

“El tipo de cambio continua impulsado en gran medida por factores locales, en donde se destaca la incertidumbre provocada por la discusión de un nuevo retiro de fondos previsionales”, dice Banchile Inversiones en su reporte de agosto. El Banco Central precisa que desde la aprobación del tercer retiro a fines de abril, se ha acumulado un desvío del tipo de cambio cercano a $50 respecto del nivel que tendría de acuerdo a las variables que lo sustentan.

El gerente general de Ruvix, Sergio Tricio, explica que los fundamentos que inciden en el valor del dólar a nivel local sugieren un precio más bajo que el actual: el cobre estuvo hasta hace pocas semanas en máximos históricos, el dólar estaba debilitado a nivel global y Chile está subiendo las tasas cuando en Estados Unidos aun no.

“Todos esos factores, además de la enome liquidación de dólares que ha existido este año por los retiros y las ventas de Hacienda, deberían tener al dólar más bajo”, dice. Cree que ese diferencial “perfectamente debería ser de $100 o más”, con el dólar ubicándose más cerca de $650-$700. “Si está más alto hoy se debe al ruido político y a los riesgos que está viviendo Chile en la discusión política. Hay mucha incertidumbre y eso termina debilitando a nuestra moneda”, afirma. 

¿Por qué sube el valor del dólar si con los retiros hay una liquidación de activos denominados en esa moneda y a mayor abundancia de dólares su precio debería bajar? “Al margen de que sea una venta de dólares, la segunda lectura, y más estructural, es que puede ser una compra, porque el inversionista empieza a ver frágil el mercado de capitales local”, explicó Manuel Astaburuaga, director de trading regional de Credicorp Capital, en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA

Es decir, si olfatean riesgo, muchos inversionistas compran dólares y no es de extrañar que crezca la “dolarización”, al aumentar la tenencia de saldos líquidos y ahorros en dólares por parte de las personas.

Mayor costo de créditos

Las AFP y compañías de seguro son los mayores actores del mercado local. Con los retiros deben vender los instrumentos (acciones y bonos) en que tenían invertidos los ahorros de los chilenos, para poder entregarles efectivo. Una venta masiva con pocos compradores termina rebajando el precio de venta y presionando las tasas de interés al alza. 

Los datos del Banco Central revelan que las tasas de interés han aumentado 2% desde el primer retiro y desde abril, las de largo plazo en pesos acumulan un alza de 120 puntos base. El alza en las tasas de mercado para créditos comerciales e hipotecarios significa que el costo de los créditos que otorga la banca será más alto y podrían exigirse mayores garantías. A julio, las tasas hipotecarias han aumentado a 2,8% desde el 1,9% de noviembre de 2019. Esto implica que la base desde la cual parte el banco para entregar un crédito de largo plazo para comprar una vivienda es más alta.

“Los retiros han disminuido el caudal de flujo de inversiones desde las AFP a muchas corporaciones incluyendo los bancos. En consecuencia, al existir menos liquidez en estas empresas se produce un aumento en las tasas de interés”, explica el director de Finanzas Corporativas de OpenBBK, Álvaro Acosta.

Precisa que, en la práctica, si veíamos tasas cercanas al 2% en 2019-2020, hoy en promedio los créditos tienen el doble de interés. “Esto implica, agrega, que las personas contrataban un hipotecario al 1,9% de interés anual y ahora lo hacen a casi un 4%. Es decir, están pagando anualmente un aumento del 25% en el costo del dividendo”, sostiene. Adivierte que se trata de un escenario que se debe mirar concautela, ya que la importante inyección de liquidez hacia las personas “aporta a la inflación, lo que a su vez aumenta las deudas de largo plazo de las mismas personas, puesto que los créditos hipotecarios son en UF”.