Economía

OCDE sugiere a Chile crear un registro de dueños finales de empresas y a disposición del SII

Informe entregado a Hacienda recoge diversos modelos existentes en otros países, pero destaca las ventajas de un sistema centralizado. El registro ha sido demandado por organizaciones protransparencia.

Camino largo

Image by Flavio Poletti from Pixabay

Por Marcela Gómez

Martes 12 de octubre de 2021

A+ A-

Conocer quiénes son los dueños finales de las empresas ayuda a combatir la corrupción y la evasión de impuestos, además de limitar los conflictos de interés y las prácticas anticompetitivas. La legislación actual permite algunos avances, pero no se llega al final cuando una firma es controlada por varias sociedades o en el caso de los grupos empresariales.

En medio del debate del Presupuesto 2021, se acordó avanzar en un registro de beneficiarios finales (dueños de empresas) para las compras que hace el Estado y pedir a la OCDE un informe sobre cómo extenderlo al sector privado.

Ese documento, entregado en abril pasado a Hacienda y al que PAUTA tuvo acceso, busca ayudar a Chile a desarrollar "su plan de acción para mejorar su marco de beneficiarios reales, tomar una decisión informada respecto a cómo implementarlo y cumplir plenamente con los requisitos de las normas internacionales en esta materia".

El texto indica que si bien no se solicita a los países aplicar un modelo en particular, sí se requiere "que cuenten con sistemas que aseguren la disponibilidad de información sobre el beneficiario final en todas las entidades y cuentas bancarias, y el acceso a esta información por parte de la administración tributaria [Servicio de Impuestos Internos, SII, en el caso de Chile]". Añade que el uso de registros centrales "es una tendencia creciente y tiene la ventaja de centralizar la información en una sola autoridad".

A continuación puede revisar el documento

El análisis se basó en una revisión de pares, luego de que Chile solicitara asistencia técnica al Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales de la OCDE (que integra con otras 162 economías), para actualizar y mejorar sus reglas sobre beneficiarios finales.

Economía

Identificar a los dueños finales de las empresas: urgencia a paso lento

En el Presupuesto se acordó avanzar en crear un registro de "beneficiarios finales". Los expertos lo estiman clave para evitar abusos y delitos, pero critican la lentitud del proceso.

Por qué y cómo hacerlo

La directora del Observatorio del Gasto Fiscal, Paula Díaz, considera que poder identificar a los dueños finales de las empresas permitiría detectar, tempranamente, potenciales conflictos de interés.

Pone como ejemplo casos recientes, como los fraudes que se investigan en algunas corporaciones municipales, donde ese registro "habría permitido encontrar los vínculos entre ex funcionarios de los municipios y los dueños de las empresas involucradas". En las revelaciones de los Pandora Papers, centradas en firmas offshore, contar con un registro de beneficiarios finales "no elimina los riesgos, pero sí permitiría que 'más ojos' estén atentos a los potenciales conflictos de interés entonces y ahora".

Díaz estima que el informe de la OCDE enfatiza la necesidad de un registro "único, centralizado e idealmente público de todos los beneficiarios finales y no solo los dueños de empresas proveedoras del Estado". Añade que el documento propone claramente las etapas a seguir para tener un registro adecuado, mostrando ejemplos de experiencias exitosas, como lo es el uso de los estándares para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. 

"Dicho órgano debería contar con las potestades suficientes para definir, exigir y sancionar aspectos tales como incumplimientos en los plazos de actualización de la información, formatos en que debe ser proporcionada y calidad de la misma, entre otros", agrega. 

Economía

OCDE: "Secreto bancario puede permitir a contribuyentes ocultar actividades y evadir impuestos"

Zayda Manatta, vocera de la entidad, dice que la tendencia global es que organismos como el SII no requieran autorización judicial para conocer movimientos en las cuentas bancarias, como ocurre en Chile.

Compras Públicas: primer avance

Ya hay un primer paso. El Presupuesto 2021 incorporó una norma (que también figura en el proyecto de Presupuestos 2022) que establece que debe individualizarse a las personas naturales y jurídicas que, a cualquier título, participen en la propiedad y administración de la persona jurídica inscrita en el registro de contratistas y proveedores del Estado. Esta información debe ser solicitada en materia de compras públicas.

Desde Hacienda explican que esta es la "primera capa" de la propiedad de las empresas. Por ejemplo, si un proveedor del Estado tiene como dueño a otra sociedad, no es posible saber finalmente quien es el dueño de la empresa, porque la información que tienen que entregar no obliga a llegar más allá.

Pero el 31 de marzo, el Gobierno ingresó al Congreso un proyecto que moderniza las compras públicas. Junto con otras medidas para generar más transparencia y competencia en esas transacciones, se incorporan normas para hacer exigible no solo la información de la "primera capa", sino de toda la estructura de las sociedades proveedoras del Estado, hasta llegar al beneficiario final.

El proyecto exige informar quienes son todas las personas naturales que posean directa o indirectamente, a través de sociedades u otros mecanismos, hasta el 10% del capital del proveedor. En caso que no existan propietarios de ese 10%, se debe informar quienes son las tres personas naturales con mayor participación del capital. También se debe informar sobre quienes ejercen el control efectivo de la toma de decisiones del proveedor, sin perjuicio de que no tengan el 10% del capital. Este es el caso, entre otros, de quienes posean paquetes accionarios que les garanticen designar más directores.

Economía

La estrategia anticorrupción del contralor propone una fiscalía especializada en el Ministerio Público

La agenda considera 25 propuestas de la sociedad civil, que incluyen que la Contraloría sea autónoma, pueda trazar cada peso público que se gasta y sancionar las faltas a la probidad.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Ministro Grau y proyecto para fortalecer el Sernac: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Ministro Grau afirma que proyecto que busca darle al Sernac la facultad de sancionar "será ingresado en las próximas semanas"

En Radio Pauta, el titular de Economía se refirió a la iniciativa anunciada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública y destacó que permitirá "aliviar a las personas y protegerlas de una manera adecuada para que la ley se cumpla con fuerza".

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.