Economía

Gobierno debate qué hacer con el subsidio a quienes ganan el sueldo mínimo

Inyectar más recursos o reorientar el instrumento con foco en pymes son algunas de las ideas que se barajan para este aporte que beneficia a medio millón de trabajadores vulnerables.

IMG ministros Hacienda Trabajo. Crédito: PAUTA/Fernanda Monasterio Blanco

PAUTA/Fernanda Monasterio Blanco

Por Marcela Gómez

Martes 5 de abril de 2022

A+ A-

El Gobierno proyecta presentar en abril una propuesta de reajuste al salario mínimo, apuntando a elevarlo a $400 mil mensuales, probablemente con alzas en mayo y septiembre. Pero en el análisis de cómo hacerlo surgió un problema inesperado: qué hacer subsidio estatal que mejora el sueldo líquido de casi medio millón de trabajadores que ganan sueldos en torno al mínimo. 

Según el último dato disponible (diciembre 2021), 462 mil trabajadores contratados con sueldos brutos entre $337 mil y $421 mil mensuales reciben este subsidio al ingreso mínimo garantizado (IMG). El complemento que aporta el Estado parte en $50 mil mensuales para quienes están en el piso del beneficio y llegan a $5 mil para los del límite superior. 

El IMG se reajusta en marzo de cada año con la inflación acumulada, pero no de acuerdo con el alza del salario mínimo. Si se legisla un reajuste de $400 mil en este último factor, el trabajador que antes recibía un aporte estatal de $50 mil ahora obtendrá $20 mil, viéndose reducidas las transferencias en los demás tramos y dejando fuera a un grupo importante de beneficiarios.

El tema ya fue abordado por los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara, según confirmaron a PAUTA fuentes de Gobierno.

Por ley, en abril el Gobierno debe proponer el reajuste del IMG, que hoy les cuesta a las arcas fiscales del orden de $12 mil millones mensuales. Este instrumento también podría servir para apoyar a las pymes con problemas para soportar un alza del salario mínimo a $400 mil, algo comprometido por las autoridades.

Economía

El difícil puzle del Gobierno para el próximo reajuste del salario mínimo

Economistas advierten sobre los efectos adversos de un alza a $400 mil este año. El ministro Grau advirtió sobre la compleja situación para las pymes.

Por qué mejorar el IMG

El IMG se creó durante el Estallido Social como respuesta a demandas de mayor equidad salarial y comenzó a operar en la pandemia. Aunque se aspiraba a integrarlo a la red de apoyos para familias vulnerables, el debate legislativo le puso fecha de término: 31 de diciembre de 2023. ¿Debería extinguirse ahora?

"Sería negativo que se termine y también que el subsidio no se vaya ajustando a medida que va aumentando el salario mínimo", dice el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo.

Postula que para no generar efectos perniciosos sobre el mercado laboral, lo que debería ocurrir es que el reajuste del salario mínimo se base en la inflación y el crecimiento de la productividad laboral. "Pero hay quienes no logran llegar a la línea de pobreza con la remuneración que reciben. En estos casos un mecanismo como el subsidio IMG debería permitir, dependiendo del número de integrantes del hogar, alcanzar la línea de pobreza", sostiene. Además, este subsidio incentiva la formalidad laboral, lo que es una ventaja adicional, dice.

Otro factor a considerar es la pérdida sustantiva del poder adquisitivo de los trabajadores debido a la persistente inflación.

Economía

El 2021 fue un año perdido para los salarios de los trabajadores

La inflación fue mayor que el crecimiento de las remuneraciones en general. En sectores como construcción, alojamiento y servicios de comidas el poder de compra de los trabajadores no se diluyó.

Uso en grandes empresas 

Uno de los temas de debate en el Congreso cuando se creó esta política fue que no pudieran beneficiarse de ella las empresas más grandes o que tuvieran "espaldas" para mejorar los sueldos de su equipo. Finalmente, se acordó no establecer un requisito en esa línea, sino informar anualmente sobre las empresas con ventas anuales por hasta 100.000 UF (unos $3.170 millones) que tuvieran trabajadores que mejoraran sus sueldos gracias al aporte fiscal.

Los datos para 2020 (descargar aquí) muestran más de cinco mil empresas en esta categoría, ya sean pequeñas en tamaño (menos de cinco trabajadores) o más grandes. Entre las mayores se cuentan de diversos sectores; entre ellas, casino Marina del Sol Chillán, Nueva MasVida, Cervecera CCU, Entel, Multitiendas Corona, Universidades Mayor, Central y Playa Ancha; PreUnic, Sky Airlines, Viña Undurraga, Monarch, Isapre Cruz Blanca, AFP Modelo y AFP Capital, Caja Los Héroes, Municipalidad de Maipú y British American Tobacco.

El listado de empresas con trabajadores beneficiados por el IMG en 2021 se conocerá solo tras la Operación Renta, que entrega la información sobrer las ventas anuales de las firmas.

Economía

Brecha salarial entre gerentes y promedio de su empresa comienza a reducirse desde 2016

Estudio de Mercer y Jeannette von Wolfersdorff muestra recortes sobre todo en las empresas más grandes.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.

<p>Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023

La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).

<p>Consejo del Salmón: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"

En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.

<p>Cámara Comercio de Santiago: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Cámara de Comercio de Santiago prevé una baja del 20% en las ventas del Cyberday 2023

En Pauta de Negocios conversamos con Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-commerce de la CCS, quien dijo que el sector turismo ya volvió en gloria y majestad nuevamente, por lo  tanto, debiera concentrar un número importante de ventas".