El alto dinamismo del consumo, debido a la liquidez de los hogares gracias a los retiros desde las AFP y las transferencias fiscales, impulsó la economía este año. El Presupuesto 2022 termina esas ayudas masivas y en el Congreso se rechazó el cuarto retiro. Se cortó el gas que llevó a un sobrecalentamiento económico, pero el motor de la economía tiene que seguir funcionando.
¿De dónde vendrá el crecimiento en 2022? Aunque la inversión podría aparecer como la principal candidata, los economistas están pesimistas sobre su evolución porque los datos sobre qué harán los privados no proyectan auge, sino caída.
La incertidumbre económica y política asociada al escenario electoral y al trabajo de la Convención Constitucional figuran entre las principales razones para una menor inversión. Aunque en el mercado esperan que esta incertidumbre se vaya disipando, ven que cuando ello ocurra los inversionistas enfrentarán otro obstáculo: un financiamiento más caro.
Los ojos están puestos en lo que puede hacer el Estado en materia de inversión, ya que el Presupuesto 2022 considera un alza de 8,1% en gasto de capital y los fondos para ministerios inversores (MOP y Vivienda) son los que más crecen. "Hay unos 15 mil millones de dólares solamente en inversión pública"!, dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en el debate del Erario. Pero hay dudas sobre si alcanzará para compensar la debilidad de los privados.
En Itaú están monitoreando con mucha atención la dinámica de la inversión, que este año se ha recuperado con fuerza, principalmente en base a maquinarias y equipos. De hecho, la importación de bienes de capital, especialmente de camiones, sigue aumentando con fuerza, destacan.
Pero a juicio de su economista jefe, Andrés Pérez, "el buen desempeño de la inversión este año refleja la recuperación poscovid y no debiese de persistir en el tiempo. A esto se suma un ambiente de mayor incertidumbre política y económica". Precisa que la evidencia apunta a un escenario más complejo para la inversión el próximo año.

EY: 93,5% de los directorios prevé fuerte baja en inversiones por la incertidumbre
Según el estudio "La Voz del Mercado", pese al estallido social y la pandemia, se sigue percibiendo una desconexión de los gobiernos corporativos con la realidad país.
El catastro de la Corporación de Bienes de Capital, que monitorea el avance de proyectos industriales y de infraestructura superiores a US$ 5 millones e inmobiliarios superiores a US$ 15 millones, muestra que para 2022 estos más bien tienden a postergarse. Los datos a septiembre de 2021 apuntan a que la inversión privada a materializar en 2021 llegará a unos US$ 14,9 miles de millones, monto que el año próximo se estima en US$ 12,4 miles de millones; una diferencia de 17%.
Este panorama coincide con un indicador cualitativo: la Encuesta de Percepciones de Negocios del Banco Central recoge una menor disposición de las empresas a realizar inversiones en 2022. El sondeo muestra que entre enero y octubre el porcentaje de empresarios que dijo que su empresa realizaría inversiones en 2022 se redujo desde 54% a 30%. En el mismo lapso, subieron de 46% a 70% las respuestas de empresarios que anticipaban que su firma no invertiría en 2022. Una situación económica y política muy incierta es la principal razón para el cambio en las decisiones.
Andrés Pérez enfatiza que si bien la inversión pública aumentará en el margen el próximo año, considerando que suele estar entre 15% y 20% de la inversión total, ese aumento no alcanza a compensar la dinámica de la inversión privada. "Así, proyectamos una contracción de la inversión total el próximo año en torno a 1,5%", afirma.

Igal Magendzo: "Los inversionistas están muy nerviosos respecto de hacia dónde va el país"
El economista de Pacífico Research dice que la incertidumbre se refleja en las tasas de largo plazo, el dólar, más cuentas en divisas externas y el riesgo país.
Relacionados



Los planes de Rembre: la empresa chilena de gestión sustentable de residuos
En conversación con Radio Pauta, Pedro Bulnes, fundador y gerente general de Rembre, dijo que "hemos profundizado la forma de hacer que las empresas puedan hacer su negocio principal de forma sostenible y más armónicas con las comunidades y con el ecosistema en general".



El impacto de la decisión del Banco Central en el sector financiero y las inversiones
En conversación con Radio Pauta, Florencia Stefani, co-head de research en LarrainVial, profundizó los efectos de activación del Requerimiento de Capital Contracíclico.



CNEP medirá tramitación de proyectos de la industria minera
En conversación con Pauta de Negocios, Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP dijo que "estamos actualmente haciendo un estudio encargado desde el Ministerio de Economía para analizar el sistema completo de permisos para la inversión".



Cuatro claves para entender el Requerimiento de Capital Contracíclico activado por el Banco Central
Ante las advertencias de empresarios, el ente emisor enfatizó que la medida preventiva ante fenómenos del escenario internacional "tendrá efectos acotados y transitorios en la evolución del crédito".