Este martes, luego de casi cinco años de tramitación, entró en vigencia en Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (también conocido TPP-11 o CPTPP). De esta manera, el país se convirtió en la décima economía en pasar a ser miembro pleno del acuerdo, del que participan también Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
En conversación con Radio PAUTA, el abogado y director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEI-UC), Jorge Sahd, apuntó que "el TPP-11 es el acuerdo comercial más ambicioso del Asia-Pacífico. Beneficia a Chile con mejor acceso a cerca de tres mil productos, ofrece reglas modernas, mejores estándares laborales, medioambientales y de propiedad intelectual, mayor protección a la inversión extranjera, incluyendo las inversiones de las empresas chilenas en los países del acuerdo".
"Creo que es un paso en la dirección correcta, que va en línea con lo que ha sido la política comercial exitosa de Chile en las últimas cuatro décadas", apuntó.
En esa línea, sostuvo que "una cosa es tener un acuerdo comercial firmado ya vigente, y otra es aprovecharlo. Para aprovechar los beneficios y oportunidades del acuerdo, es clave que el Gobierno realice acciones explicando qué significa este acuerdo, y cómo puede ser aprovechado por el sector productivo y exportador".
"Eso significa una campaña de despliegue en regiones, de identificar las oportunidades en los mercados que se abren con el TPP, y a la vez una campaña de difusión por parte del Gobierno respecto de este acuerdo", agregó.
Para el director del CEI-UC, la entrada en vigencia del TPP-11 supone un "desafío político" para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric "cuyos sectores de izquierda se opusieron sistemáticamente al TPP en el pasado, que se resistieron en un inicio a aprobarlo, y que hoy deben hacer suyo este acuerdo e impulsarlo".
Sahd adelantó que "se vienen discusiones interesantes en este mega-acuerdo, como la posible incorporación de China, o que el TPP-11 sirva como puente para la integración regional, facilitando el proceso de adhesión de países como Ecuador, Costa Rica y Uruguay, que ya manifestaron su interés de sumarse a este acuerdo".
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".