Economía

KPMG y rechazo a la reforma tributaria: "Hay que ponerse de acuerdo en un sistema para los próximos 10 o 15 años"

En Radio Pauta, el socio líder de consultoría tributaria, Andrés Martínez, sostuvo que "no está en discusión que tenemos que aumentar la carga tributaria, la pregunta es cómo". Además, remarcó que "hay que pensar en un sistema más robusto, con distintos componentes de recaudación".

KPMG y rechazo a la reforma tributaria:

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Lunes 13 de marzo de 2023

A+ A-

La pasada semana estuvo marcada por el rechazo a la idea de legislar la reforma tributaria en la Cámara de Diputados, que complicó la agenda del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de cara a 2023.

En conversación con Pauta de Negocios, de Radio Pauta, el socio líder de consultoría tributaria de KPMG, Andrés Martínez, se refirió a los espacios que quedan para aumentar la recaudación fiscal.

Martínez afirmó que "hay un consenso general de que efectivamente tenemos que hacer un esfuerzo como país de aumentar la carga tributaria. Hay necesidades sociales urgentes que hay que financiar, como la PGU, la salud, y algunos temas que han quedado un poco rezagados y hay que financiarlos".

"El tema es cómo nos ponemos de acuerdo como país para financiarlos de manera correcta, estable y permanente en el tiempo. No está en discusión que tenemos que aumentar la carga tributaria, la pregunta es cómo", dijo.

Una de las soluciones que se han planteado para aumentar la recaudación es recurrir a más fondos del litio. A juicio del socio líder de consultoría tributaria de KPMG, "es un poco complicado poner todos los huevos en la misma canasta. Al ser un commodity, y tener fluctuaciones de precios internacionales, podría ser un poco irresponsable pensando en gastos permanentes".

"Hay que pensar en un sistema tributario más robusto, que tenga distintos componentes de recaudación, y no depender de uno o dos elementos", añadió.

Según el economista, es necesario "tener una conversación más amplia del diseño del sistema tributario. Los últimos 10 años hemos tenido seis o siete reformas tributarias estructurales muy potentes, lo que ha ido implicando que el sistema tributario se haya vuelto muy complejo. Además, cada gobierno llega con su receta, con su foco".

"Lo primero es ponerse de acuerdo en un sistema tributario para los próximos 10 o 15 años, en un acuerdo nacional. Ahora hay tiempo, está la posibilidad de discutir esto con calma de aquí al próximo año. Pongámonos de acuerdo como país de una vez por todas de cuál es el sistema tributario que queremos y cuál es la carga tributaria que queremos soportar", sostuvo.

Andrés Martínez remarcó que es importante que "esto dure, porque lo peor que podemos estar haciendo es estar cambiando el sistema como lo hemos hecho en los últimos 10 años. Eso genera un montón de incertidumbre y afecta la recaudación".

Para Martínez, este nuevo sistema "debe ser justo, que los que ganan más, paguen más. Un segundo elemento es la horizontalidad, que quiere decir que si ejerzo una misma actividad económica y gano lo mismo, tengo que pagar lo mismo que la persona o empresa que está en la misma circunstancia. Hoy muchas veces no es así".

El especialista planteó que una mayor recaudación tributaria "no necesariamente se trata de subir y subir las tasas, llegando a tributaciones que pueden ser incluso asfixiantes y pueden desincentivar la reinversión de utilidades. No necesariamente tiene que ser en los últimos tramos para sumar más recaudación. Es una discusión que se tiene que dar".

"Lo más importante es que el sistema sea sencillo y permanente", comentó. 

Según el socio de KPMG, "si se hace de manera gradual" es viable ampliar la base de contribuyentes en un clima de contracción económica. "Lo que no podemos hacer aquí es dejar toda la carga en un sector, en un solo lado, pensando que se va a tirar el carro de una sola manera. Necesitamos reactivación económica, que es el mejor foco de recaudación", agregó.

Escuche la entrevista completa:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".