Manuel Melero: "A las autoridades les encantan las cámaras para demostrar que están haciendo cosas"
Ante la publicación de los bienes esenciales, el presidente de la CNC calificó el listado como un "despropósito" y "de un extremo".
Ante la publicación de los bienes esenciales, el presidente de la CNC calificó el listado como un "despropósito" y "de un extremo".
Agencia Uno
Con el fin de determinar qué tiendas pueden funcionar durante las primeras fases del plan Paso a Paso, el Gobierno actualizó la lista de "productos esenciales", lo que ha generado molestia en el sector comercial debido a que muchas tiendas quedaron con prohibición de funcionar, ni siquiera por delivery.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, calificó la medida como "un despropósito" y pidió que la autoridad presente fundamentos para esta decisión.
🚨Manuel Melero renuncia como presidente de la CNC, a partir de hoy, adelantando así el término de su período en el cargo, el cual finalizaba en mayo. La razón: “la inminente designación de su hermano Patricio como ministro de Trabajo” @Pauta_cl
— Gladys Piérola M. (@LalyPierola) April 7, 2021
"La autoridad pisa el palito, tropieza con la misma piedra y ahonda el error. Esto es un despropósito", dijo. "Determinar qué es esencial y qué no para cada uno, esto yo lo encuentro de una violencia, de un extremo. No tiene fundamento sanitario".
Aunque aclara que "estamos demasiado conscientes de la emergencia sanitaria enorme", señaló que las críticas del gremio apuntan "a este extremo".
Melero insistió en que la medida es abusiva y sin razonamiento adecuado: "Son autoridades de Gobierno que tienen resabios de dictadores sanitarios que les gusta meterse en la vida de las personas. [...] Abusan con los ciudadanos con pretextos ciudadanos que no existen".
"Causa daño a personas y a su libertad. Perjudica al resto del comercio que está impedido de funcionar por no ser considerado esencial", siguió Melero. "Estamos suficientemente restringidos. Yo cuestiono las medidas extremas, que no les veo el fundamento sanitario".
La empresa emitió un bono de US$ 500 millones vinculado a objetivos de sustentabilidad. "Es un mercado que va a seguir profundizándose", dijo su CFO Ignacio Goldsack.
Melero descartó que sus dichos apunten al ministro de Salud, Enrique Paris, y afirmó que se refiere a personas que buscan aparecer ante la opinión pública.
"Las autoridades están demasiado afanadas en demostrar que están haciendo cosas para tener presencia mediática y contrarrestar críticas", sostuvo. "La autoridad se pone frente a las cámaras, porque les encantan las cámaras para demostrar que están haciendo cosas, y qué les importa lo que pase aguas abajo".
Eso sí, descartó que estén pensando ir, como Cámara Nacional de Comercio, a la Justicia para revertir la medida. "Como gremio no tenemos contemplado esto", puntualizó.
El Gobierno había entregado una lista con los artículos que se podían vender durante las etapas de Cuarentena y Transición. No obstante, la medida llegará a su fin.
El Ministerio de Salud publicó para comenzar este miércoles 7 de abril con la prohibición de venta de artículos no esenciales. Para ello, amplió la información mencionada la pasada semana en punto de prensa:
A modo de ejemplo y sin ser taxativo se extiende un listado de bienes que deben considerarse en esta categoría:
La información completa en el instructivo del Gobierno.
Leonardo Ristori espera que se mantengan medidas de fase 2 hasta junio de este año para equilibrar la vacunación.
El beneficio entrega una ayuda que va desde los 500 mil pesos para las personas que han visto sus ingresos disminuidos debido a la pandemia.
La Comisión de Constitución aprobó el llamado impuesto a los súper ricos, mientras que diputados oficialistas presentaron su propia fórmula. El Gobierno evalúa poner fin a algunas exenciones.
El Gobierno había entregado una lista con los artículos que se podían vender durante las etapas de Cuarentena y Transición. No obstante, la medida llegará a su fin.
Un preinforme del Ministerio de Desarrollo Social revela que, a agosto de 2020, estas transferencias monetarias a las familias no cubrieron a todos los hogares del 40% más pobre. ACTUALIZACIÓN